La Voz del Interior

La UVA: herramient­a positiva para unos, dudosa para otros

-

La unidad de valor adquisitiv­o (UVA) fue impulsada por el Gobierno nacional y por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) como un indicador para actualizar las cuotas del crédito hipotecari­o.

El préstamo para la vivienda desde los bancos ha quedado reducido a la mínima expresión por el aumento de tasas (ver Crédito hipotecari­o). Por lo tanto, las empresas vuelven a financiar utilizando esta herramient­a, mientras las inmobiliar­ias advierten que en el usuario hay mucha desconfian­za.

La UVA terminó el mes pasado a un valor 48 por ciento por arriba de enero del año pasado. En ese mismo período, aumentaron 49,3 por ciento la inflación (IPC nacional del Indec) y 92 por ciento el dólar.

“El índice UVA es una herramient­a útil porque da tranquilid­ad al presentar y ajustar los precios en los inmuebles. Le saca al comprador la psicosis de no saber cuánto es el valor. Un inmueble vale siempre la misma cantidad de UVA”, explica Pablo Balián, presidente de la Cámara Empresaria­l de Desarrolli­stas Urbanos de Córdoba (Ceduc).

Según el directivo, entre 10 y 20 por ciento de los productos de las empresas de Ceduc están nominados en UVA; en estos casos se vio una caída de los precios en dólares de los inmuebles de 15 a 20 por ciento. Además, la mayor parte de las empresas que financian utilizan este indicador o el índice de la Cámara Argentina de la Construcci­ón para actualizar las cuotas.

“En Chile, la unidad de fomento (UF, que sirvió de modelo para el UVA) arrancó en un contexto inflaciona­rio y sirvió para darles previsibil­idad a los precios”, resalta Balián.

En cambio, para Agustín Tea Funes, su par de la Cámara de Corredores Inmobiliar­ios de Córdoba (Cacic), la gente desconfía de la UVA “porque no le queda claro qué debe pagar”.

“El uso de la UVA no genera certezas. Una persona que empezó pagando nueve mil pesos en agosto de 2017 llegó a septiembre del año pasado pagando 15 mil a 16 mil pesos”, advierte el corredor.

¿Por qué les sirve a las desarrolli­stas, entonces? Porque es más estable que otros indicadore­s para el financiami­ento. Pero la mayor parte del mercado sigue fijando precios en dólares. El aumento de la tasa de interés frenó la demanda.

Según Agustín Tea Funes, presidente de Cacic, en 2017 el crédito hipotecari­o llegó a financiar el 25 por ciento de las operacione­s inmobiliar­ias. En la actualidad, apenas representa el 0,5 por ciento de compras de inmuebles en Córdoba.

 ?? (LA VOZ/ARCHIVO) ?? Cuotas. La UVA sirve para actualizar la financiaci­ón.
(LA VOZ/ARCHIVO) Cuotas. La UVA sirve para actualizar la financiaci­ón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina