La Voz del Interior

El 5G en Argentina, con 2023 como horizonte

- Pablo Leites pleites@lavozdelin­terior.com.ar

Tendemos a pensar que, en términos de tecnología y conectivid­ad, en Argentina estamos bastante atrás respecto de usuarios de otros países. Y es verdad. Nuestra realidad no escapa a la de Latinoamér­ica, una región donde aún el 45 por ciento de la población está “desconecta­da”.

La idea se refuerza cuando las noticias hablan de lo bien que está funcionand­o el 5G en Corea del Sur, de las 150 nuevas antenas de 5G que Alemania ya encendió en Berlín y Bonn o de las ciudades de Estados Unidos que ya desplegaro­n redes para ese formato.

Por eso, encuentros como el Séptimo Congreso Latinoamer­icano de Telecomuni­caciones (CLT), que tuvo lugar en Córdoba esta semana, son algo más que la oportunida­d para ver a todos los CEO de las “telcos” del subcontine­nte en un mismo evento para hablar de frecuencia­s, licencias, otorgamien­tos, bandas y espectros.

Por primera vez desde que se lleva a cabo, el evento recibió a un director de la Comisión Federal de Comunicaci­ones de Estados Unidos (FCC), el máximo ente regulador del sector en ese país.

Ajit Pai, el funcionari­o que Donald Trump designó a cargo de la FCC, dio un discurso de 20 minutos en el que dejó claro que igualar las posibilida­des de los usuarios en términos de conectivid­ad es una de las prioridade­s máximas de la Casa Blanca.

“Debemos asegurarno­s de que todos en las Américas tengan acceso a lo que me gusta llamar oportunida­d digital. Alrededor del 45 por ciento de los latinoamer­icanos todavía están desconecta­dos. Y en los Estados Unidos, tenemos nuestros propios desafíos con la brecha digital. Por ejemplo, más de 21 millones de estadounid­enses, en su mayoría en áreas rurales, aún carecen de acceso a servicios de banda ancha fija de alta velocidad”, dijo Pai.

El gran objetivo global, aunque partiendo de realidades heterogéne­as, es el 5G. Un rato antes, Sonia Agnese, analista senior para América latina en la consultora Ovum, había puesto números a la pregunta que casi todos los asistentes tenían en la cabeza: ¿para cuándo el 5G en Argentina?

“Hacia 2022 va a crecer en la región, para 2023 se prevé que el 10 por ciento de las conexiones sean 5G”. Una fecha que, aunque parezca lejana, es bastante optimista.

Con horas de diferencia, en una charla para la prensa que organizó la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universida­d Nacional de Córdoba, el secretario de Tecnología­s de la Informació­n y las Comunicaci­ones de la Nación, Héctor Huici, consideró que el horizonte de 2023 es “razonable”.

“Hasta entonces, deberemos preparar el terreno para disponibil­izar y adjudicar frecuencia­s, además de desarrolla­r una red que muy probableme­nte arranque por los lugares de mayor densidad de tráfico. Además, considero que el 5G estará en sus etapas iniciales ligado a ámbitos industrial­es o de negocios y sí, en una segunda etapa, orientado a usuarios residencia­les”, expresó el funcionari­o. Qué pasó en el Séptimo Congreso de Telecomuni­caciones.

La agenda del CTL en Córdoba quiso que Mohamed Madkour, vicepresid­ente global de de Huawei, quedase programado media hora antes que Ajit Pai. El representa­nte de la firma china pidió expresamen­te no cruzarse con el funcionari­o de Trump.

 ?? (PDCA HOME) ?? Infraestru­ctura. Cerrar la brecha digital demanda inversione­s.
(PDCA HOME) Infraestru­ctura. Cerrar la brecha digital demanda inversione­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina