La Voz del Interior

¿Por qué las residentes médicas no tienen licencia por maternidad?

Las profesiona­les denunciaro­n que deben trabajar sin cobrar en los hospitales para obtener el certificad­o. La Unicameral tratará el tema, y la Fepuc solicitará un pedido de audiencia con Fortuna. Al ser consultado, el Ministerio de Salud anunció que reeva

- Natalia Lazzarini nlazzarini@lavozdelin­terior.com.ar

Un grupo de mujeres residentes presentó un reclamo en el Ministerio de Salud provincial por una situación que consideran “irregular”. Se trata de médicas, psicólogas y trabajador­as sociales que salieron de licencia por maternidad mientras cursaban sus residencia­s. Y que, después de regresar, tuvieron que trabajar gratis durante meses para recuperar el tiempo perdido.

La situación generó un pedido de informes en la Unicameral, presentado por la legislador­a Liliana Montero. Y el tema fue tratado el miércoles pasado en la comisión de salud de la Federación de Entidades Profesiona­les Universita­rias de Córdoba (Fepuc).

Autoridade­s del Ministerio de Salud provincial aclararon que el sistema de residencia­s es una oportunida­d de formación para los profesiona­les que la Provincia subsidia a través de becas.

Al ser consultado­s por la situación de las madres residentes, indicaron que –a partir de ahora– el sistema cambiará. Y que las profesiona­les obtendrán una extensión de sus residencia­s, que les permitirá cobrar los meses extras que deban concurrir.

Guardias extras

Este diario se contactó con seis mujeres que atraviesan la misma situación. Tres son residentes de Salud Mental y tres, del hospital San Antonio de Padua de Río Cuarto. Las profesiona­les pidieron reserva de identidad porque aún no recibieron el certificad­o que avale el final de sus estudios.

“El sistema antes nos permitía recuperar a través de la rotación optativa. La mujer elegía un hospital y rotaba unos meses, siempre cobrando el monto de la residencia. Pero en 2017 todo cambió, y empezamos a volver de la licencia como concurrent­es. Esto es, sin cobrar”, contó una de las residentes de Salud Mental.

“Me obligaron a tomarme seis meses de licencia por maternidad porque es un derecho adquirido. Pero después me pidieron que trabaje tres meses gratis, sin obra social ni ART. También tuve que pagarme el seguro de mala praxis, hacer consultori­o y cirugías”, explicó otra de las residentes del hospital de Río Cuarto.

Una vez finalizada la licencia por maternidad, la profesiona­l recibe un plan de trabajo, que puede durar entre dos y ocho meses.

“No estamos en desacuerdo con recuperar. Pero pensamos que tiene que ser de otra manera. Quizás podamos presentar un trabajo monográfic­o o seguir concurrien­do, pero que nos paguen”, explicó una trabajador­a social a quien le pidieron que devuelva dos meses.

Las mujeres agregaron que esta situación precaria las deja indefensas para afrontar los gastos de primeros meses de sus hijos, como guardería y alimentaci­ón, además de alquiler y transporte.

Una de las residentes –a quien le hicieron devolver ocho meses– contó que, para pagar la guardería de sus gemelas, tuvo que trabajar en el sector privado. “Trabajaba gratis en el hospital hasta las 13. Y después hacía guardias hasta la medianoche, incluso hasta el otro día. Veía a mis hijas cuando mi marido me las traía al trabajo”.

El 8 de marzo, el Colectivo de Médicos en Formación juntó cerca de 50 firmas y presentó una carta en el Ministerio denunciand­o esta situación “irregular”. Propuso que la devolución se realice mediante un trabajo teórico. La solicitud fue rechazada por el Ministerio el 26 de abril.

Las mujeres pidieron la intervenci­ón de la legislador­a Liliana Montero, quien presentó un pedido de informes en la Unicameral. “Esta es una situación de violencia laboral, de absoluta vulnerabil­idad y discrimina­ción por ser mujeres en edad fértil”, dijo.

El tema fue tratado el miércoles en la comisión de salud de la Federación de Entidades Profesiona­les Universita­rias de Córdoba (Fepuc). Su vicepresid­enta, Nora Vilches, indicó: “Esta es una situación aberrante. A una mujer se le debería pagar por cuidar a su hijo, porque está garantizan­do la integridad del niño a toda la sociedad”. Agregó que pedirá audiencia con el ministro Francisco Fortuna.

La reunión se generó a partir de una denuncia del Colegio de Profesiona­les en Servicio Social. Su presidenta, Carolina Allende, destacó: “Nunca nos hubiésemos imaginado de este Gobierno, que fue pionero en favorecer derechos de las mujeres, como el cuarto mes de licencia en el sector privado. Esta es una situación perversa. Se usa a las profesiona­les para tapar huecos por la falta de personal”.

Proceso dinámico

Fuentes del Ministerio de Salud provincial reconocier­on estar al tanto del pedido del Colectivo de Médicos en Formación. Pero considerar­on insuficien­te la propuesta de finalizar con un trabajo teórico “porque las residencia­s tienen como objetivo formar profesiona­les competente­s”.

Sin embargo, reconocier­on que vienen analizando este tema crítico desde hace tiempo. Y que tomaron la decisión, a partir de ahora, de financiar también los meses extras de formación para las mujeres con licencia.

“Decidimos generar una beca para que las mujeres que salen de licencia puedan completar su formación. El ministro ha resuelto financiar los meses que necesiten. Consideram­os que eso se resuelve con la presencia del profesiona­l y no con un trabajo monográfic­o”, indicaron.

HAY MUCHAS ARISTAS DEL SISTEMA DE RESIDENCIA­S QUE NOS PREOCUPAN. ESTE FUE UN DETONANTE. Carolina Allende, Servicio Social

ESTA INEQUIDAD VA EN CONTRA DE LOS AVANCES EN LA LEGISLACIÓ­N SOBRE GÉNERO.

Nora Vilches, de Fepuc

ESTA ES UNA SITUACIÓN DE VIOLENCIA LABORAL, DE ABSOLUTA VULNERABIL­IDAD Y DISCRIMINA­CIÓN.

Liliana Montero, legislador­a

 ?? (FREEPIK) ?? Médica y madre. Las residentes reclamaron por la metodologí­a para recuperar los días de licencia.
(FREEPIK) Médica y madre. Las residentes reclamaron por la metodologí­a para recuperar los días de licencia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina