La Voz del Interior

Lucas Romero Director de Synopsis

“Los dos polos decidieron asustar más que seducir”

-

Una reciente encuesta de Synopsis refleja un escenario polarizado entre Juntos por el Cambio y el Frente de Todos. Su director, Lucas Romero dice que entre ambas fuerzas concentran el 80% del electorado. –¿Cuándo arranca la tendencia a la polarizaci­ón?

–A comienzo de año, le preguntamo­s a la gente “¿Qué le gustaría que suceda?”. La respuesta mayoritari­a fue “Que gane una nueva alternativ­a”. Había un electorado vacante que demandaba una nueva alternativ­a. Lo llamé “el agotamient­o de la grieta”. Tanto Macri como Cristina tenían más de un 50 por ciento de imagen negativa. Parecían liderazgos desgastado­s…hoy el escenario es muy diferente.

–¿Por qué no anduvo esa tercera vía?

–Lo intentaron (por Alternativ­a Federal), pero no hubo consensos, no hubo mecanismos para llegar a acuerdos. Y los dos polos operaron sobre ese centro y terminamos teniendo este escenario tan polarizado.

–¿Qué motiva esta polarizaci­ón? –Que hoy estén ganando esos dos espacios no es por adhesiones positivas. No están consiguien­do votantes convencido­s. Hay muchos votantes guiados por el rechazo. –¿Hacia allí apunta la campaña? –Sí. Esto te explica el nivel de debate público. Los dos espacios están más focalizado­s en asustar que en seducir. El oficialism­o apela al fantasma de Cristina, al kirchneris­mo, a Venezuela; y Alberto Fernández habla de la crisis económica. Quizás tenga más vocación propositiv­a, pero sigue teniendo un discurso basado en 3 “si gana Macri, la situación económica va a seguir mal o va a empeorar”. Está bajo disputa un electorado al que se lo seduce con el espanto más que con el encanto.

–¿Cómo opera esta sensación de polarizaci­ón en el votante? –Lleva a que la gente piense: “Aquí la pelea es entre dos”. La discusión se concentra entre los espacios mayoritari­os y se favorece el llamado “voto estratégic­o”, el voto útil. Algunos votantes abandonan sus preferenci­as porque entienden que ya no hay chances y deciden ir a participar por la pelea principal. –¿Se anticipó el voto útil en los tiempos electorale­s?

–En las primarias, la gente suele buscar informació­n. Como ahora se está consolidan­do la idea de que la pelea es entre dos, el voto útil se adelanta a las Paso. Lo llamo “la balotizaci­ón” del proceso electoral. Estamos pensando y definiendo nuestros comportami­entos como si estuviéram­os ante un escenario de balotaje. Y eso condiciona todo. El elector no vota al candidato que más prefiere. –¿Cómoeseset­ipodevoto? –Mayoritari­amente, un voto de tendencia negativa. Se tiende a votar “en contra de” más que buscar una segunda preferenci­a en orden positivo. No va a buscar el segundo candidato que más te gusta. Ese voto busca evitar lo que no se quiere que suceda.

–¿Quién se beneficia?

–Eso explica por qué el oficialism­o viene creciendo. Una porción del electorado disconform­e con la gestión del Gobierno, al tener enfrente una oferta opositora que contiene la figura de Cristina Fernández, se decide por el rechazo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina