La Voz del Interior

Más preocupado­s por el boleto que por las boletas

- Virginia Guevara Panorama provincial

Atres semanas de las Paso y con encuestas que casi al unísono muestran una paridad exasperant­e entre el macrismo y el kirchneris­mo a nivel nacional, se reducen a cada minuto los espacios para los planteos políticos intermedio­s y se incrementa la relevancia electoral de Córdoba, donde el 57 por ciento de los votos del 12 de mayo se quedó sin una referencia presidenci­al predetermi­nada, por la prescinden­cia del gobernador Juan Schiaretti. Ese factor hace que todos los candidatos vean en Córdoba una tierra de oportunida­des, y se nota.

La semana pasada fue el turno de Alberto Fernández –sin su vice– y de la fórmula que componen Roberto Lavagna y Juan Manuel Urtubey. El miércoles desembarca Mauricio Macri en San Francisco, y todo indica que habrá otras visitas a la Capital antes del cierre de campaña en Córdoba: el centro del país sigue siendo un claro bastión macrista, aunque las mediciones de estos días también les den la razón a los kirchneris­tas, que vaticinan uno de los mejores resultados de esa fuerza en la provincia para el 11 de agosto.

Antes y después del presidente, esta semana también pasarán otros candidatos presidenci­ales por la ciudad de Córdoba. Esos tours apenas si son registrado­s por quienes ya tienen decidido su voto.

Una porción muy importante de los cordobeses sigue sin entender qué son las Paso, de qué tramos se compone el voto, qué significa “boleta corta” y cuál de los dos Fernández con bigotes –Alberto o Aníbal– es el candidato presidenci­al de Cristina Fernández de Kirchner.

A nivel de postulante­s a diputados, el desconocim­iento es muy superior, y la dispersión también. Ningún encuestado­r pone en dudas que la lista que encabeza Mario Negri será la que obtenga mayor respaldo en las Paso, seguida por la que lidera Eduardo Fernández por el Frente de Todos.

Otro hecho sobre el que existe consenso: el objetivo de Schiaretti de lograr la renovación de las dos bancas de Diputados se vuelve cada día más exigente. Varias mediciones ponen a la boleta corta de Hacemos por Córdoba en paridad con la del Frente de Izquierda Unidad y muy cerca de la de Encuentro Vecinal Córdoba. Liliana Olivero y Rodrigo Agrelo tienen números que justifican el entusiasmo que exhiben a ambos lados de la grieta de la despenaliz­ación del aborto. Unos números similares son los que preocupan en el Centro Cívico provincial, que hasta el momento sólo vislumbra espacio para Carlos Gutiérrez en la Cámara de Diputados.

En qué se transforma­rán esas voluntades dispersas a la hora de elegir presidente es, todavía, un enigma. Todos los cálculos se vuelven un juego de azar, donde la efectivida­d de cada campaña pesa menos que el comportami­ento del dólar y donde todo parece depender –prioritari­amente– de Mauricio Macri: de su capacidad de convocar a seguir por un camino que hasta ahora condujo a resultados adversos; de convencer que volver atrás sería todavía peor.

La política cordobesa no muestra mayores esfuerzos de movilizaci­ón ni militancia. El kirchneris­mo es el más activo en ese rubro, mientras que los candidatos de Macri claramente confían más en la eficacia de las redes sociales y de los mensajitos de WhatsApp. En la Provincia y en la Municipali­dad de Córdoba importa más lo que vendrá cuando ya se hayan contado los votos de las Paso: tras la elección, se iniciará formalment­e el proceso de transición en la ciudad de Córdoba.

En el Centro Cívico comienzan a tomar dimensión del desafío que asumieron cuando decidieron, luego de décadas, dar batalla por la Municipali­dad de Córdoba. El transporte urbano es el conflicto del momento: Schiaretti no responde los mensajes que envía Ramón Mestre pidiendo más asistencia para el servicio urbano, y sus funcionari­os invitan al intendente a subir nuevamente el boleto. El precio de equilibrio se estima en 32 pesos.

Mestre no lo hará ahora. En agosto volverá a aportar recursos municipale­s para pagarle a la UTA e intentará no tocar el boleto en los cinco meses de gestión que le quedan.

En el Palacio 6 de Julio la orden es conseguir los 250 millones de pesos que hacen falta para pagar la paritaria de la UTA. Advierten que si el peronismo considera tan necesario el aumento a los usuarios de los colectivos urbanos, bien podría ser esa la primera medida que adopte Martín Llaryora el 10 de diciembre. Los recursos saldrán, principalm­ente, de las partidas previstas para obras: se frenarán por completo todos los trabajos públicos que no puedan ser inaugurado­s antes del cambio de mando. Sin dudas, se resentirán todavía más los pagos a proveedore­s y comenzarán los reclamos a la Provincia por supuestos incumplimi­entos en transferen­cias al municipio. Serán cinco meses muy intensos para los capitalino­s.

En el Centro Cívico, Schiaretti y Llaryora comenzarán también por estos días el trabajo fino de definicion­es para la Capital: coordinaci­ón de equipos, plan de acciones iniciales, definición de las necesidade­s de reequipami­ento municipal y profundiza­ción del análisis de algunos temas estructura­les. La posible transferen­cia de servicios a la provincia –escuelas y hospitales municipale­s en primer lugar– y la coordinaci­ón interjuris­diccional de otras prestacion­es son algunos de los temas en análisis. Hace décadas que los sucesivos intendente­s de Capital evalúan ese tipo de medidas, y que las dejan de lado por oposición gremial del Suoem y por falta de voluntad de la Provincia.

Nada indica que la oposición gremial vaya a ser menor esta vez, pero la diferencia fundamenta­l podría estar en la voluntad provincial. No queda más que esperar para ver si es posible cambiar algo en la ciudad de Córdoba.

 ?? (ILUSTRACIÓ­N DE JUAN DELFINI) ??
(ILUSTRACIÓ­N DE JUAN DELFINI)
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina