La Voz del Interior

En los barrios populares no hay veranito económico

- Ary Garbovetzk­y Sociedad anónima agarbovetz­ky@lavozdelin­terior.com.ar

En el comedor que administra Barrios de Pie en barrio Las Violetas comenzaron el año con 60 comensales y este mes ya tienen que preparar 170 raciones todas las noches. En barrio Yapeyú, en enero, servían 150 platos y ahora tienen que preparar 250.

Es una constante en todos los comedores, merenderos y copas de leche: hay más gente que necesita ayuda para hacer al menos una comida al día. Como no alcanzan a contener la demanda los comedores barriales, desde la periferia se organizan para viajar hasta el Centro y recibir las viandas que reparten en torno a la plaza San Martín otros voluntario­s, organizaci­ones comunitari­as y el propio Estado.

La desacelera­ción de la inflación, la contención del dólar y la apuesta a reactivar el consumo con la extensión de planes como el Ahora 12 pueden generar alivio en los sectores medios de la población, pero en los estratos más bajos no pasó nada ni tienen expectativ­as de que los moje el derrame, si sucede.

La Provincia recibe pedidos diarios para sumar beneficiar­ios a la Tarjeta Social. Hoy son 90 mil personas que reciben casi mil pesos mensuales para comprar alimentos. El aporte de la Nación es de 150 pesos, pero sólo cubre en ese monto a 60 mil beneficiar­ios. Según cuentan desde el Gobierno provincial, en Navidad llegaron los últimos aportes en especie desde el ministerio que lleva adelante Carolina Stanley en el gobierno de Mauricio Macri. De allí en adelante, ni un paquete de fideos ni un cartón de leche, aseguran.

El gobernador Juan Schiaretti excluyó de los recortes a los programas sociales, pero está preocupado por llegar a cumplir los compromiso­s hasta fin de año. Los ingresos se deterioran mes a mes y las demandas sociales vienen creciendo en un goteo diario constante, que no desborda, pero sí satura las áreas sociales.

El entramado que se gestó con unas 70 organizaci­ones sociales (algunas muy enfrentada­s al peronismo cordobés, como el Polo Obrero, la Corriente de Trabajador­es de la Economía Popular y el propio Barrios de Pie) a las cuales la Provincia asiste con fondos para comprar insumos es clave en la estrategia de contención social. Y es la razón política para que no se vea más conflicto por alimentos en las calles, ni frente a los supermerca­dos o las propias oficinas del Estado.

Pero no es suficiente. El primer informe del recienteme­nte creado Observator­io de Trabajo, Economía y Sociedad (Otes), integrado por economista­s de la Universida­d Nacional de Córdoba (UNC), da cuenta de que 572 mil personas se encontraba­n en situación de pobreza a fines del año pasado y, dentro de este grupo, unas 123 mil personas estaban bajo la línea de indigencia. El 10 por ciento de las personas más pobres de la provincia ganaban el año pasado 1.757 pesos por mes, un 15 por ciento de la Canasta Básica Alimentari­a, calculada por la Defensoría del Pueblo en 11.400 pesos.

Según este mismo informe, el salario real cayó desde diciembre de 2015 a diciembre de 2018 en su poder adquisitiv­o un 12 por ciento.

Y se destaca este registro porque la caída en el poder adquisitiv­o de los sectores asalariado­s medios impacta escalones abajo en la sociedad: “desapareci­eron las changas, el que antes contrataba un jardinero o un pintor, ahora corta el pasto solo o tarjetea la pintura y pinta él”, explicaron desde una de las organizaci­ones que trabaja en barrios populares.

 ?? (LA VOZ) ?? Comedores. Tienen que responder a una demanda en alza.
(LA VOZ) Comedores. Tienen que responder a una demanda en alza.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina