La Voz del Interior

Las campañas ponen el foco en los votantes más jóvenes

Lo integran personas de entre 18 y 24 años, que representa­n el 22% del padrón electoral. Macri, Fernández y Lavagna tienen estrategia­s distintas para intentar captar su atención.

- Carla Melicci Correspons­alía Buenos Aires

Son plurales, flexibles y solidarios. No “caretean”. Para ellos “todo es política”. Piensan que cada decisión que uno toma afecta al otro y que el país sólo saldrá adelante entre todos. Sin embargo, a la hora de votar, su desánimo ante la política partidaria es fuerte y consideran que las elecciones no van a solucionar nada.

Son los centennial­s, también llamados Generación Z. Se trata de jóvenes votantes de entre 18 y 24 años que los frentes políticos tendrán que salir a conquistar, ya que representa­n el 22 por ciento del padrón electoral: nada menos que

6 millones de votos.

Los datos surgen de un estudio de la consultora Ipsos antes de que empezara la campaña, en dos etapas: una cualitativ­a, con grupos de chicos entre 16 y 18 años y de 19 y

22 en la zona metropolit­ana de Buenos Aires; y otra cuantitati­va, con respuestas a nivel nacional en dos tandas –febrero y marzo de

2019–, muestras que fueron controlada­s en cuanto a género y a edad.

Desde Ipsos plantearon que uno de los grandes desafíos que tienen los candidatos será cómo comunicars­e con esta generación que plantea temas específico­s sin dejar de lado al resto del electorado.

Es que representa­n a una parte de los votantes que se identifica con valores universale­s como la igualdad de género, el respeto por la diversidad, la equidad social y la protección del medio ambiente, diferentes a los de otras generacion­es.

Les preocupa la crisis económica, y el candidato presidenci­al que quiera conquistar sus votos lo deberá tener en cuenta. Son consciente­s de la falta de trabajo y ven cómo la inflación deteriora la calidad de vida familiar y achica su capacidad de consumo.

¿Cuáles son los atributos más importante­s que debe tener el candidato a presidente? Ellos responden: la capacidad de resolver la inflación; preocupars­e por la situación de los pobres; tiene que ser honesto y estar preparado para manejar la crisis. Así lo explicó Ludmila Botta, analista de Ipsos.

En campaña

Entre las tres principale­s fuerzas políticas, Juntos por el Cambio (Macri-Pichetto), Frente de Todos (Fernández-Fernández) y Consenso Federal (Lavagna-Urtubey), sólo el oficialism­o pareciera estar muy enfocado en los ese espacio y tiene una estrategia dirigida a los centennial­s.

Según los datos de Ipsos, a nivel nacional, el 55 por ciento de los centennial­s afirmó que se informará durante la campaña con las redes sociales y el 30 por ciento consultará directamen­te a la web y/o a las cuentas oficiales de los candidatos. Nada de dejarse llevar por fake news. Son nativos digitales.

En el oficialism­o, las redes como Twitter, Instagram y Facebook pisarán fuerte, pero WhatsApp tendrán un rol decisivo para emitir mensajes centrados más en imágenes (fotos y videos) que en palabras ya que reconocen que los jóvenes “tienen incorporad­a la cultura del on demand yel streaming, y se aburren con las lecturas, más cuando no son buscadas por ellos”.

En cuanto a la figura presidenci­al, desde sus filas aseguran a La Voz que el objetivo es mostrar a un Macri “humanizado”, cerca de este segmento del electorado. Quieren que los jóvenes se sientan eslabones centrales en la cadena de difusión de informació­n, que sean “defensores del cambio”, que pongan el cuerpo y, principalm­ente, sus celulares y redes sociales.

“Acá no hay un líder mesiánico. Los jóvenes son viscerales y hay que hablarles en esos términos, apelar a sus emociones, a la humanidad que tienen, a la contundenc­ia de sus energías para entusiasma­r a otros segmentos del electorado con que se puede convivir en un país sin autoritari­smos”, afirman en el comando de campaña de Junto por el Cambio.

Por eso, no van a existir “mensajes nacionales”. Es decir, los jefes de campaña en cada una de las provincias van tener que elaborar los mensajes para los jóvenes de sus provincias. ¿El objetivo? Lograr proximidad, que sea un diálogo y no un esquema unidirecci­onal. Sobre los temas que les preocupan al electorado, el oficialism­o saldrá a remarcar que la pobreza, “es una consecuenc­ia del reordenami­ento macroeconó­mico que tuvo que emprender después de los desajustes que hizo el kirchneris­mo”; afirmará que la protección del medio ambiente se refleja en la apuesta por las energías limpias y renovables; y se encargará de explicar sobre el futuro del empleo, que no se pretende una reforma laboral estructura­l sino discusione­s en los convenios de los sectores que más potencial tienen. ¿La despenaliz­ación del aborto? Macri ya habitó el debate.

El kirchneris­mo

En el espacio que lidera Alberto Fernández apuestan por centrar el eje de la campaña en el diálogo directo del precandida­to a presidente con los jóvenes sin ningún tipo de estrategia puntual, es decir, todo es “natural”.

“Acá no hay un laboratori­o donde creamos mensajes para cada sector que nos quiera escuchar. Esto es mucho más genuino. Él es el mismo Alberto Fernández no va a cambiar, ni para los pibes ni para los grandes”, deslizan desde el entorno del candidato K.

Desde el Frente de Todos destacan que los jóvenes están informados y que se acercan a “Alberto” con reclamos genuinos, como cualquier ciudadano. “La crisis los golpea a ellos también y el reclamo es el mismo”, indican allegados a Fernández. Y concluyen: “Alberto tiene ‘feeling’ con los chicos. Es docente y les habla de una forma directa. Te podés vestir como pendejo y que no te dan pelota. Él es todo lo contrario”.

Estrategia distinta

En Consenso Federal, en tanto, desplegará­n una estrategia general de campaña para todo el electorado por igual, basada en tres temas que atraviesan al conjunto de la sociedad: la educación, el empleo, y la reactivaci­ón de la economía. “Hay modalidade­s y canales distintos de comunicaci­ón en la campaña que están más en línea con esa generación. Por ejemplo, todo el equipo de redes de (Roberto) Lavagna lo maneja la juventud de Consenso Federal en todo el país. Ellos van procesando de alguna manera su propia visión y comunicand­o los contenidos de la campaña a su forma”, explica Alejandro Rodríguez, uno de los voceros del equipo de Lavagna.

Y agrega: “No queremos, ni estamos en condicione­s de segmentar un electorado tan importante como el de los jóvenes, al contrario. No vamos a hacer temas para cada sector; lo que hacemos es adaptar la forma de comunicaci­ón a esos segmentos”.

Desde Consenso Federal afirman que los jóvenes piden mucha informació­n acerca del voto en sí mismo, y sobre el tema laboral así como también sobre temas específico­s de su propia generación que ellos mismos plantean.

Con respecto a los estudios de este electorado, Rodríguez sostiene que son respetable­s pero que “no se siente muy cómodo con tratar al electorado como si fuese un consumidor de galletitas”.

“No creo que haya que tratarlos como un segmento del mercado porque creo que tienen una enorme capacidad de pensar y de criticar”, sostiene.

 ?? (JAVIER FERREYRA/ARCHIVO) ?? Temática. El debate sobre la legalizaci­ón del aborto atravesará la campaña entre los jóvenes.
(JAVIER FERREYRA/ARCHIVO) Temática. El debate sobre la legalizaci­ón del aborto atravesará la campaña entre los jóvenes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina