La Voz del Interior

Problemas con el agua potable en la provincia

Un tercio de las localidade­s tiene falencias. Quejas por el sabor y el olor en Capital.

-

La potabiliza­ción del agua continúa siendo un problema para la provincia. El Ente Regulador de Servicios Públicos de Córdoba (Ersep) analizó el suministro de 52 plantas potabiliza­doras bajo su jurisdicci­ón de control y detectó problemas en 17 de ellas.

Se trata de un relevamien­to rutinario que realiza este organismo de control. En el primer semestre del año pasado, se detectaron problemas en dos tercios de los servicios de agua potable, según análisis realizados en enero y abril.

El último análisis es de mayo de este año. Entre los prestadore­s con problemas figuran las dos plantas que posee Aguas Cordobesas para proveer este servicio a la ciudad de Córdoba.

En ese sentido, la empresa dio a conocer ayer un comunicado en el que reconoce problemas en el olor y sabor del agua producida desde la planta potabiliza­dora Suquía en los últimos días debido al ingreso de algas. Según el comunicado, “las algas son removidas exitosamen­te en el proceso de potabiliza­ción”. Sin embargo, muchos vecinos se quejaron de que el agua presentaba un sabor desagradab­le.

La empresa garantizó “las condicione­s de potabilida­d del agua para consumo humano”.

Algas y fitoplanct­on

La presencia de algas es el problema más recurrente detectado por los análisis del Ersep. En seis plantas observaron valores altos de algas o fitoplanct­on. La normativa no estipula un límite numérico para la presencia de algas.

En algunas plantas potabiliza­doras, el Ersep encontró valores anormales de zooplancto­n, microorgan­ismos que flotan en el agua y que se alimentan de materia orgánica. Las algas pertenecen al fitoplanct­on, ya que tienen la capacidad de hacer fotosíntes­is.

La presencia de algas provoca problemas de olor y de sabor (a tierra, a moho), como el reconocido ayer por Aguas Cordobesas. Están asociadas a una mala calidad de la fuente de provisión y a las altas temperatur­as.

Su riesgo para la salud es muy bajo. Pero la presencia de algas y de cloro puede producir trihalomet­anos, compuestos que sí son peligrosos.

En tanto, la turbiedad fue el problema organolépt­ico más detectado en los análisis del Ersep y también está asociado a la presencia de algas y bacterias. Estas últimas también se eliminan con la cloración y la presencia de valores adecuados de cloro residual.

Sobre este último parámetro químico, Ersep también detectó valores fuera del rango exigido (0,2 a 0,5 miligramos por litro).

Si la concentrac­ión es más baja puede favorecer el crecimient­o de bacterias, pero si es más alta el cloro le da mal sabor y olor al agua.

Otro problema detectado fue la presencia de la bacteria Pseudomona­s, microorgan­ismos que representa­n un riesgo para la salud.

Prevención y sanciones

El Ersep actúa de manera preventiva y con sanciones. Por un lado, intima a los prestadore­s para que realicen los ajustes necesarios cada vez que se detecta una falla en la cloración.

También a que realicen mejoras en el proceso de potabiliza­ción. Por ejemplo, en el caso de que la presencia de algas persista, el Ersep intima al prestador para que realice tareas de preoxidaci­ón.

Finalmente, el organismo puede sancionar a los proveedore­s del servicio según la gravedad de la falta.

Los expertos señalan que producir agua potable será una tarea cada vez más difícil. Se trata de un recurso escaso y dependient­e del clima, pero además las actividade­s humanas presionan cada vez más sobre las fuentes.

 ??  ??
 ??  ?? Canilla. El agua de red domiciliar­ia debe cumplir parámetros sanitarios.
Canilla. El agua de red domiciliar­ia debe cumplir parámetros sanitarios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina