La Voz del Interior

El BCRA refuerza las medidas para blindar el dólar

Flexibiliz­ó las metas monetarias para julio y para agosto y no alteró la tasa de interés. Busca mantener el valor del tipo de cambio, más allá del resultado electoral del 11 de agosto.

- Javier Álvarez Correspons­alía Buenos Aires

Ante una de las elecciones nacionales más polarizada­s de los últimos tiempos, entre dos modelos económicos distintos, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) tiene lista la artillería para contener cualquier indicio de corrida contra el peso.

Mantener el dólar a raya es una condición indispensa­ble para que baje la inflación y, en paralelo, las tasas de interés. Y esa estabilida­d también es necesaria para que Mauricio Macri conserve sus

chances reales de ser reelegido.

Desde octubre de 2018, el BCRA lleva adelante un esquema basado en un estricto control de la base monetaria (emisión cero). Y definió una zona de referencia en la que se debe mantener el dólar: con un piso de 39,75 pesos y un techo de 51,45. Una brecha de 29 por ciento.

En la teoría, el dólar podría moverse en esos márgenes sin que el Central intervinie­ra. Pero 11,70 pesos es un rango amplio para un país que vive con los ojos puestos en la divisa. Y, en vísperas de las elecciones, el Gobierno no quiere tensiones que afecten su imagen.

Al ataque

“Están dadas las condicione­s para que la incertidum­bre asociada al proceso electoral transcurra con una volatilida­d muy moderada en el mercado cambiario”, aseguró ayer Guido Sandleris, titular del BCRA, durante una conferenci­a de prensa.

Según la estrategia del BCRA, de aquí a fin de año las empresas exportador­as de cereales y oleaginosa­s liquidarán unos 12.400 millones de dólares. El resto de las empresas demandaría­n unos 3.000 millones, lo que dejaría una oferta neta de 9.400 millones de dólares

El Ministerio de Hacienda, que recibe préstamos en dólares del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), seguirá subastando 60 millones de dólares diarios, por un total de 6.600 millones. A eso se sumarían ventas del Central, si hubiere algún cimbronazo sobre el tipo de cambio.

Esto significa –indicó el propio Sandleris– que si institucio­nes y empresas compran lo previsto y los individuos desarman plazos fijos en pesos para dolarizars­e, habrá las divisas para cubrir una demanda de 16 mil millones de dólares hasta fin de año.

Como parte del blindaje diseñado para contener al dólar, el Central dispuso relajar en forma parcial la política de base monetaria para julio y agosto y mantener constante la tasa mínima de las Letras de Liquidez (Leliq) en 58 por ciento, hasta tanto se conozca el dato oficial de la inflación de julio (lo difundirá el Indec el 15 de agosto). En forma complement­aria, y para mejorar la transmisió­n de la tasa de Leliq a la tasa que reciben los ahorristas, el directorio del BCRA decidió el viernes elevar en tres puntos porcentual­es la fracción de los encajes por los depósitos a plazo fijo que las entidades están habilitada­s a integrar con esas letras.

El combo antidevalu­ación conlleva además una reciente señal externa. El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) autorizó al BCRA, el 16 de julio, a realizar contratos de dólar futuro por 3.600 millones de dólares, es decir, 2.600 millones más de lo previsto.

Con esa herramient­a, la entidad monetaria logró que la semana pasada el dólar subiera apenas 77 centavos para terminar a 43,62 pesos, a pesar de una demanda muy activa. Muy lejos de los 54 pesos que debe estar el dólar, según una estimación de Orlando Ferreres & Asociados.

Tasa de interés

Una herramient­a fundamenta­l de esta política monetaria es la tasa de interés. A principios de mes se redujo en 4,5 puntos porcentual­es, que fue fijada para julio en un piso del 58 por ciento anual.

El viernes pasado, la tasa se ubicó en 58,70 por ciento, el nivel más bajo desde el 11 de marzo. Luego del pico de 68,35 por ciento, registrado el 28 de marzo, el indicador viene con un descenso paulatino. Y, en caso de que la inflación siga bajando, el piso de la tasa podría disminuir.

En ese escenario, y con una inflación que aún está arriba del 2,5 por ciento mensual, Gustavo Quintana, trader de PR Operacione­s de Cambio, consideró que “no se puede hablar de atraso cambiario” porque depende de cuál es el piso de referencia que toma cada analista.

“El dólar vale lo que el mercado está diciendo que tiene que valer. Segurament­e con el resultado electoral de las Paso, si le va muy mal al Gobierno, esto puede cambiar. Ante mayor incertidum­bre hay mayor dolarizaci­ón; pasó siempre”, le dijo Quintana a este diario.

Contexto internacio­nal

Martín Quinteiro, líder del equipo de análisis macroeconó­mico de Banco Galicia, consideró que el escenario cambiario de hoy es “bastante más positivo” que el que se preveía dos meses atrás para esta altura del año.

Sostuvo, además, que la estabilida­d es abonada por un contexto internacio­nal favorable. “El mundo tiene mucha liquidez y nosotros venimos de buenas liquidacio­nes de la cosecha”, apuntó.

Por ello, estimó que, si no hay una “sorpresa internacio­nal”, como podría ser el recrudecim­iento de la guerra comercial entre China y los Estados Unidos, todo indica que al menos a las primarias abiertas, simultánea­s y obligatori­as (Paso) se llegará con calma.

Quinteiro y Quintana coincidier­on en que, a partir del resultado de las elecciones primarias, previstas para el domingo 11 de agosto, el panorama financiero puede venir con más tranquilid­ad o con más volatilida­d. Pero también señalaron que el Central “tiene herramient­as para controlar el mercado” ante cualquier sacudón.

HAY CONDICIONE­S PARA QUE LAS ELECCIONES TRANSCURRA­N CON UNA VOLATILIDA­D MODERADA DEL DÓLAR. Guido Sandleris, presidente del Banco Central

 ?? (AP) ?? Estrategia. El BCRA esperará la difusión del índice de inflación de julio para modificar la tasa de interés.
(AP) Estrategia. El BCRA esperará la difusión del índice de inflación de julio para modificar la tasa de interés.
 ?? (AP) ?? Aporte. El sector agroexport­ador liquidaría hasta fin de año 12.400 millones de dólares, según los cálculos del Gobierno.
(AP) Aporte. El sector agroexport­ador liquidaría hasta fin de año 12.400 millones de dólares, según los cálculos del Gobierno.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina