La Voz del Interior

La gran duda sobre el dólar: ¿qué hará el mercado si el Gobierno pierde en las Paso?

- Diego Dávila ddavila@lavozdelin­terior.com.ar

Economista­s y operadores locales coinciden en que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) tiene lo necesario para contener el tipo de cambio, incluso hasta los días posteriore­s a las primarias abiertas, obligatori­as y simultánea­s (Paso).

Nadie espera una corrida hacia la moneda estadounid­ense y, de hecho, por estos días reina la calma. Esto se espera tanto para un escenario donde la fórmula Mauricio Macri y Miguel Pichetto iguale al Frente de Todos, como en otro donde pierda por pocos puntos.

En este contexto, esperan un dólar de 46 pesos hasta las elecciones, o con un aumento menor que la inflación minorista.

“Hasta marzo y abril hubo mucha volatilida­d. Pero ahora, la oferta de dólares es más sólida y el BCRA está mejor preparado”, asegura Lucas Navarro, jefe del Instituto de Investigac­iones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio de Córdoba, quien proyecta un mercado cambiario estable.

Según el economista, en la segunda mitad de 2018, la demanda de dólares fue de 12.300 millones. Para el segundo semestre de este año, la oferta oscilaría entre 15 mil y 18.500 millones de dólares por liquidacio­nes del sector agropecuar­io, la balanza positiva de exportacio­nes e importacio­nes y las ventas de dólares del Tesoro nacional autorizada­s por el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI).

A esto se suman las reservas internacio­nales (más de 68 mil millones de dólares) y la posibilida­d del propio organismo de vender dólar a futuro.

En el mismo sentido opina el economista Jorge Ingaramo: “El Banco Central actúa bien. Hoy no hay incentivo para el carry trade (vender dólares, depositar pesos para aprovechar la tasa de interés a corto plazo y luego volver al dólar), porque la situación es casi neutra; el que compra dólar futuro gana lo mismo que con la tasa de interés”.

¿Pero qué sucederá si en las Paso el oficialism­o queda a más de cinco o 10 puntos por debajo de Alberto Fernández y de la expresiden­ta Cristina? Las respuestas, en tal caso, se vuelven sombrías.

Atentos a lo electoral

Por estos días, las encuestas electorale­s marcan el humor del mercado.

“El trending topic (lo más hablado) entre los inversores es el resultado electoral y esto determina el tipo de cambio. Hay 4.500 a cinco mil millones de dólares en proyectos de inversione­s financiera­s y reales a la espera de que el panorama se defina, pero hoy están en segundo plano. De todas maneras, el inversor institucio­nal ya se dolarizó y no le queda mucho más por cubrir”, explica Agustín Arreguy, jefe de estrategia de Dracma, consultora y agencia de bolsa.

Según Nancy Villarruel, economista de Banco Roela, el mercado financiero descuenta que la principal fuerza opositora tiene una diferencia de dos a ocho a favor. “Si la diferencia no se aleja mucho de esos guarismos, es de esperar mercados en calma o hasta con algunas subas puntuales. Si la diferencia queda muy lejos, es probable que haya algún ruido, pero no será importante ni profundo”.

En esto se diferencia Ingaramo, para quien, en este último caso, el mercado “se puede poner muy nervioso, y una corrida con todos los inversores saliendo juntos es muy difícil de manejar; de todas maneras, a medida que pasan las horas, ese escenario se atenúa”.

Lo mismo opina Aldo Michelli. Pero para el titular de Coin Cambios, en el mercado cambiario “no hay operacione­s grandes ni señales de desesperac­ión o de miedo; la demanda es la normal para esta época del año”.

Villarruel aporta otras señales de calma: “Grandes empresas como Pampa, YPF y Telecom salieron a financiars­e en el mercado y consiguier­on fondos en dólares a tasas más que razonables; además, los depósitos en dólares se han mantenido e incluso han crecido levemente, y los plazos fijos en pesos han mostrado una franca tendencia a la suba”.

En este marco, todos observan si los que tienen bonos salen a comprar dólares o vuelven a renovarlos. A mediados de este mes, el Ministerio de Hacienda logró renovar en el mercado 900 millones de dólares en Letes a tasas de cuatro por ciento para el próximo 25 de octubre y a 7,19 por ciento para el 14 de febrero de 2020. También renovó 74 mil millones de pesos en Lecap al 57,99 por ciento para este año y a 61,13 por ciento para el año próximo.

El IIE calcula que, si el mercado no renovara nada, la demanda de dólares sería de 18.600 millones. “El faltante potencial (de la oferta de dólares en el mercado) puede ser fácilmente cubierto por reservas y las intervenci­ones en el mercado de futuro”, explica Navarro.

Pero para esto, según sostiene Ingaramo, la clave es mantener la tasa de interés. “La tasa pico de las Leliq para agosto no debe ser inferior al 50 por ciento; hay que bajarla recién llegada la primera vuelta”, sostiene.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina