La Voz del Interior

Ala espera de medidas, la suba del dólar ya impacta en precios

Macri prepara anuncios para la clase media luego de la derrota electoral: baja de Ganancias, crédito a pymes y aliento al consumo. Ya hay aumentos en alimentos, en construcci­ón y en insumos industrial­es.

- Leandro Boyer Correspons­alía Buenos Aires

El Gobierno nacional ajusta los detalles del plan con el que espera reconcilia­rse con la clase media luego de la derrota electoral del pasado domingo. Este incluirá la suba del piso del Impuesto a las Ganancias, el otorgamien­to de créditos subsidiado­s a pymes y la elevación del salario mínimo, entre otras medidas.

En paralelo, en línea con la devaluació­n que se inició el lunes, ayer comenzaron a constatars­e aumentos de precios en distintos sectores. Los supermerca­dos registran subas del 15 por ciento, y también hubo movimiento­s en medicament­os, en construcci­ón, en químicos, en insumos industrial­es y en la industria automotriz.

En los mercados, ayer hubo más calma luego de la debacle de todos los activos argentinos del lunes.

El dólar cerró en $ 58,32 y la Bolsa recortó en parte las frondosas pérdidas de la jornada anterior. En cambio, el riesgo país no detuvo su ascenso y quedó en 1.771 puntos.

Atentos a conocer los detalles del paquete de medidas que instrument­ará el presidente Mauricio Macri para tratar de revertir su complejo futuro político, los inversores moderaron ayer su castigo contra los activos argentinos y hasta hubo algunos leves rebotes promovidos por quienes salieron a buscar ganancias entre las ruinas que dejó el histórico lunes negro.

No fue una tregua absoluta del mercado, pero la menor presión permitió evitar el dramático final de la sesión previa, cuando quedó en evidencia el extremo malestar de los grandes jugadores del sistema financiero frente a la holgada victoria electoral que logró el Frente de Todos, liderado por Alberto Fernández y Cristina Fernández, que supone un camino casi irreversib­le para el oficialism­o de cara a los comicios generales de octubre.

Lo más dramático de la jornada de ayer fue la marcha del riesgo país y de los bonos argentinos, frente a los crecientes temores de quienes auguran un escenario de default.

El indicador sobre el riesgo crediticio de la Argentina registró un estrepitos­o salto de 21,30% y quedó en 1.771 puntos básicos, su máximo nivel desde mayo de 2009. Y en el caso de los títulos soberanos, terminaron con bajas promedio del 10%.

La posibilida­d de que la Argentina vuelva a declararse en cesación de pagos también volvió a apuntalar el valor de los seguros de riesgo de default a cinco años ( CDS, según sus siglas en inglés), que ayer superaron los dos mil puntos. En esos niveles, la probabilid­ad de un default dentro de cinco años se estima entre 70% y 75%.

Atento a esa situación, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, optó ayer por postergar la licitación de las Letras del Tesoro ( Letes) con vencimient­o en marzo del año próximo, para esquivar más malas noticias.

Pero ayer también se observó un repunte de las posiciones argentinas en el plano bursátil, impulsado por la combinació­n de una mejora en el frente externo, las operacione­s de toma de ganancias y las expectativ­as respecto de la batería de medidas económicas que Macri presentará para tratar de reconquist­ar a un electorado despechado.

Recorte tras el lunes negro Las posiciones de las empresas argentinas en Wall Street ( ADR según sus siglas en inglés) avanzaron hasta 10,8%, como fue el caso del Banco Superviell­e. La tendencia no fue total, pero sí se destacaron las ganancias de los papeles del Banco Francés ( 9%), la Transporta­dora Gas del Sur ( 8,8%) y Loma Negra ( 6,2%), entre otras.

Los saltos en la plaza de Nueva York se enmarcaron en un clima más favorable por la decisión de los Estados Unidos de postergar la puesta en marcha de los aranceles comerciale­s para productos chinos.

Como correlato local, el índice Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió 10,2%, hasta los 30.345 puntos. En la plaza bursátil doméstica hubo considerab­les rebotes, como los de Mirgor ( 21,3%), Telecom ( 19.8%), Aluar ( 19%) y Banco Macro ( 17%), entre otros.

El dólar llegó a los $ 58,32 Pese a la distensión en la disputa comercial entre los EE. UU. y China, que favoreció la recuperaci­ón de las monedas regionales, el dólar en la plaza minorista local amagó con posicionar­se por encima de los $ 60 y, antes del mediodía, en algunos bancos llevó a venderse a $ 65.

La situación fue aún más grave en el sector mayorista, donde operan grandes empresas y entidades financiera­s. Con una demorada primera transacció­n, se conoció que el billete verde arrancó con un avance de $ 5 respecto del lunes.

El recalentam­iento de la demanda en una sesión de escasas operacione­s, obligó al Central a replicar su esquema de múltiples intervenci­ones. Hubo ventas en los mercados de futuro, subastas de dólares a cuenta del Tesoro y, por segundo día consecutiv­o, se volvieron a inyectar otros U$ S 150 millones de las reservas en el spot de contado.

Además, la autoridad monetaria que conduce Guido Sandleris habilitó una nueva suba en las ya récords tasas de interés de la política monetaria: dejó que el rendimient­o anual promedio de las letras de liquidez ( Leliq) ganara otros 0.819 puntos porcentual­es para finalizar en el 74,854%. Así y todo, renovó sólo $ 99.792 millones de los $ 272.400 millones que vencían.

La intervenci­ón oficial consiguió amortiguar el nuevo avance del dólar, que en el mercado minorista ganó $ 1,03 y finalizó a $ 58,32; y en el mayorista, se incrementó $ 2,8 y culminó a $ 55,80.

Adicionalm­ente, las nuevas tensiones que provocó el sorpresivo resultado de las elecciones primarias hicieron que surgiera una suerte de controvers­ia respecto de los esfuerzos del Central para contener al dólar porque, para la oposición, la autoridad monetaria no utilizó toda su capacidad para contrarres­tar el salto que el dólar tuvo el lunes, cuando ganó más de $ 10 y se posicionó por encima de los $ 57 en las pizarras minoristas.

Quienes avalan esa teoría consideran que la decisión buscó darle los argumentos necesarios a Macri para responsabi­lizar al kirchneris­mo por la reacción de los inversores, tal como lo hizo el lunes tras el cierre de las operacione­s cambiarias.

Detrás de las acusacione­s cruzadas que puedan darse en la antesala de las elecciones generales, lo concreto es que el cimbronazo financiero ya comenzó a impactar en la vapuleada economía real.

 ?? ( RAMIRO PEREYRA) ?? City cordobesa. Las pizarras volvieron a marcar el alza de la moneda verde. Hubo pocas operacione­s y menos actividad que el lunes.
( RAMIRO PEREYRA) City cordobesa. Las pizarras volvieron a marcar el alza de la moneda verde. Hubo pocas operacione­s y menos actividad que el lunes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina