La Voz del Interior

Losgremios, inquietos porelatras­osalarialy contemorpo­rdespidos

- Juan Leyes jleyes@ lavozdelin­terior. com. ar

La crisis cambiaria puso en alerta a los gremios cordobeses ya que consideran que la devaluació­n del peso no sólo se traducirá en pérdiLa situación es extremadam­ente crítica y acá hay que tomar medidas que contradice­n la línea teórica del equipo de Mauricio Macri, por ejemplo producir algún control que evite que los ahorros se vayan a dólares o que la gente dolarice sus ahorros. Considero que es fundamenta­l que haya un control de cambio, pero eso lo tiene que adoptar el presidente de la Nación y va en contra de uno de sus lineamient­os que es la libertad de cambio. Es un suicidio colectivo. da de poder adquisitiv­o del salario sino también en caída del empleo.

Los primeros en salir a prevenir esta situación fueron los gremios industrial­es como el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor ( Smata), quienes ayer en una ronda de prensa en la sede sindical se mostraron preocupado­s por posibles suspension­es Anosotros nos afecta la crisis del dólar en primer lugar porque muchos delos insumos quese utilizan, sea el acero, el petróleo, para hacer el asfalto, todo es endólares, y eso obliga a las empresas a tener que renegociar, y hay parate. Ala debacle que se está produciend­o en la industria dela construcci­ón, hay que sumarle queademásf­inalizan las obras, nodaseñale­s el sector privado, menoscones­te temadel dólar, ya que a nadie le venden undepartam­ento. en la industria automotriz.

“El primer síntoma es el viernes. Es altamente probable que se suspenda gente en Iveco porque los insumos que tienen que traer para suspension­es y motores no tienen precio, entonces se puede suspender la producción en Iveco el viernes, según nos dijeron”, expresó José Porras, secretario general del gremio mecánico.

Ante esta advertenci­a, La Voz consultó a fuentes de las automotric­es, quienes descartaro­n esa posibilida­d.

Un gremio ligado a esta rama industrial es el de la Unión Obrera Metalúrgic­a ( UOM), que, a través de su dirigente, Rubén Urbano, mostró inquietud por la crisis. No vamos a pagar el ajuste ni los delirios de Macri. Las autoridade­s nacionales deberán disponer las medidas de contención en salvaguard­a del bien común ante movimiento­s de los mercados, que sólo expresan imposicion­es de sectores concentrad­os y especulado­res. Con un dólar sobrepasan­do los $ 60, el Gobierno tiene que tomar el control de la situación y hacerse responsabl­e ante la sociedad en vez de especular con la campaña electoral.

“Estamos con una preocupaci­ón tremenda, nadie quiere producir porque tampoco te venden ni siquiera el acero en las acerías ni quieren producir tampoco porque no saben qué precio se van a poner”, contó Urbano.

Consultado sobre la posibilida­d de suspension­es, el referente señaló: “Si no hay actividad ellos recortan por el hilo más delgado siempre, vamos a estar atentos”.

Quienes también se mostraron preocupado­s por posibles recortes laborales fueron los estatales nucleados en la Asociación de Trabajador­es del Estado ( ATE).

Liliana Salerno, secretaria general, salió al cruce del Gobierno ayer y advirtió que desde su gremio van a “defender el salario y cada puesto de trabajo”.

“Los sacudones económicos posteriore­s a la elección de las Paso, el pasado domingo, ponen en alerta a las organizaci­ones sindicales, ante el riesgo de que Macri profundice las políticas perversas de ajuste”, señaló Salerno.

Asimismo, la conductora de ATE dijo que “el fin de este plan económico no puede ser pagado por los trabajador­es estatales”. Hace mucho que el Gobierno nacional tendría que haber tomado medidas que ahora no las va a tomar porque fue claro Macri en decir que ellos están en la dirección correcta y no la van a cambiar. No discuto lo de tomar deuda, abrirse al mundo, pero se equivoca en los ajustes, porque para poder pagar la deuda tiene que producir Argentina. Con servicios no se paga, se paga con productos, con valor agregado. Se concentrar­on en la reforma laboral, pero no en generar trabajo.

Salarios

Si bien estos sectores sindicales se mostraron intranquil­os por la fuente laboral ante un posible efecto recesivo de la crisis cambiaria, también lo hicieron por lo que el salario perderá en poder de compra.

“Esto afecta a la fuente de trabajo y a eso hay que agregarle la devaluació­n del salario. Nosotros logramos para el trimestre mayo, junio y julio un 9,5 por ciento más al que veníamos teniendo y hoy se queda totalmente lejos de nuevo”, dijo Néstor Chavarría, secretario general de Uocra.

“Con esta movida evidenteme­nte que los salarios han caído fuertement­e. Estamos hablando de un 18 al 20 por ciento. Nosotros recién tenemos que volver a discutir salarios en noviembre”, afirmó Urbano.

En el caso de Smata, Porras confirmó que los acuerdos salariales trimestral­es “se vienen respetando” y que desde el gremio tomaron “como prioridad la estabilida­d laboral”.

Entre los empleados públicos, el SEP y la UEPC, tendrán su chance de discutir salarios en septiembre.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina