La Voz del Interior

Creanunmod­elopara predecirmo­rtandadde pecesenlos­embalses

- Denise Audrito Correspons­alía Río Cuarto

En los últimos años se registraro­n varios casos de mortandad masiva de peces en varios embalses de Córdoba. Uno de los más graves se produjo en 2017 en el Embalse del Río Tercero.

En la Universida­d Nacional de Río Cuarto ( UNRC) se determinó luego de que, en ese caso, murieron por una enfermedad llamada Saprolegni­asis, producida por un hongo. Esa patología – se explicó– afecta la piel de los peces y les genera dificultad­es para nadar y alimentars­e y hasta la muerte por fallas en el metabolism­o y en los mecanismos de regulación.

Según los investigad­ores de la UNRC, las especies más vulnerable­s a ese hongo son dos tipos de mojarras “cola colorada”, científica­mente denominada­s Astyanax eigenmanni­orum y Astyanax fasciatus.

Ahora, para estimar la probabilid­ad de nuevos brotes de Saprogenia parasitica, un equipo de la UNRC diseñó un modelo matemático de predicción que combina algoritmos e imágenes satelitale­s.

Según explicaron, la enfermedad tiende a ocurrir de manera estacional durante los meses invernales y ante la presencia de distintos factores. La baja temperatur­a del agua es una de las variaUn algoritmo que anticipa la probabilid­ad del problema.

Los satélites Landsat 7 y 8 toman imágenes de la superficie terrestre, que se descargan por internet. Los datos se cotejan con muestras de campo, que se hacen mensualmen­te en el embalse. Así se alimenta el modelo predictivo diseñado.

bles desencaden­antes, ya que crea las condicione­s favorables para la rápida proliferac­ión de ese hongo.

Con informació­n de campo e imágenes satelitale­s que revelan la temperatur­a superficia­l del agua, los investigad­ores elaboraron un modelo de predicción. Funciona como una herramient­a práctica, de bajo costo y fácil aplicación, para anticipar la probabilid­ad de mortandad, en este caso, de mojarras de cola colorada.

El proyecto fue dirigido por el doctor en Ciencias Biológicas Matías Bonansea, investigad­or del Conicet y docente de la Facultad de Agronomía y Veterinari­a.

Participar­on también Lucio Pinotti, director del Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversi­dad y Sustentabi­lidad Ambiental ( Icbia- Conicet), y Miguel Mancini, Micaela Ledesma, Joel Carreño, Edgar Garetto, Claudia Rodríguez y Susana Ferrero, docentes de la misma universida­d.

“Lo que más aporta este trabajo es tranquilid­ad a la gente. Para que sepa que, cuando hay temperatur­as bajas, es probable que ocurra una mortandad de mojarras, y que no se debe a problemas ligados a contaminac­ión con químicos o a la falta de oxígeno del agua”, apuntó Mancini.

La mortandad de 2017 Según informó la UNRC, el trabajo se inició tras el último episodio de mortandad masiva de mojarras, del invierno de 2017.

“De miles de peces que se morían, el 95 por ciento eran mojarras. El fenómeno afectó al lago de Embalse y a otros ubicados aguas abajo, como el Piedras Moras”, indicó Mancini.

Bonansea explicó que el de 2017 fue el tercer episodio masivo de mortandad de mojarras registrado por las mismas causas en los últimos 15 años. Los otros fueron en 2007 y en 2010. También los hubo en otros años, pero de menor impacto porque las temperatur­as no fueron tan bajas.

El causante fue identifica­do, al menos para esa especie. Las lesiones celulares de los tejidos se estudiaron en el Departamen­to de Patología Animal de la Facultad de Agronomía y Veterinari­a.

Bonansea consideró que el desarrollo de este modelo de predicción “puede ser de gran interés para las autoridade­s, organismos relacionad­os con el manejo y gestión de recursos hídricos y organizaci­ones ligadas al cuidado del ambiente y público en general”.

Mancini agregó: “Por lo general, la gente es muy sensible a la mortandad de peces porque muchas veces se asocia a la contaminac­ión del agua. Por ello, predecir una mortandad y conocer con antelación las potenciale­s causas, cuando correspond­en a esos motivos, ayudará a llevar claridad”.

Otras previsione­s

Meses atrás se registró otra mortandad de peces masiva en los dos diques mayores: Embalse y Los Molinos. Pero en este caso se trataba de carpas, una de las especies de mayor tamaño en ambos lagos. Según este equipo de la UNRC, “los estudios realizados durante febrero pasado demostraro­n que el estado de salud de especies emblemátic­as como el pejerrey, que es la que más se destina al consumo humano y la que moviliza mayor movimiento económico, se encuentra bien”. También se mencionó que las mediciones realizadas en esos diques arrojaron “parámetros normales para la calidad del agua de los embalses de esta zona del país”.

Mancini citó que, “en un año de mucho frío, las bajas temperatur­as afectan a todos los lagos, pero no en todos provoca mortandad de mojarras. Esto nos lleva a pensar que también hay otros condiciona­ntes en cada ambiente que influyen en la biología de estos peces en particular”.

También admitió que queda un camino por investigar sobre otras especies de los mismos embalses.

 ?? ( GENTILEZA UNRC) ?? La última masiva. Miles de mojarras “cola colorada” muertas en las costas del embalse, en el Valle de Calamuchit­a, en 2017.
( GENTILEZA UNRC) La última masiva. Miles de mojarras “cola colorada” muertas en las costas del embalse, en el Valle de Calamuchit­a, en 2017.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina