La Voz del Interior

Quieren prohibir por ley la venta de cigarrillo­s electrónic­os

Impulsa un proyecto de ampliación de la norma 9.113 de prevención y control del tabaquismo. El nuevo texto prohibirá la comerciali­zación del cigarrillo electrónic­o y su uso en sitios cerrados.

- Alejandra Beresovsky aberesovsk­y@lavozdelin­terior.com.ar

La Provincia impulsa una modificaci­ón de la ley provincial de prevención y control del tabaquismo 9.113, para que incluya expresamen­te la prohibició­n de la comerciali­zación de cigarrillo­s electrónic­os en todas sus variantes, incluidos los vapeadores, así como su uso en lugares cerrados.

Funcionari­os del Ministerio de Salud de la Provincia han trabajado en ello junto a integrante­s de la comisión de Salud Humana de la Legislatur­a. La iniciativa toma como base un proyecto de ley elaborado por el viceintend­ente electo y presidente de esa comisión, Daniel Passerini.

Así lo anticipó a La Voz Alicia Mombrú, quien está cargo de la Dirección de Jurisdicci­ón de Programas de Promoción y Protección de Enfermedad­es No Transmisib­les del Ministerio de Salud.

Además, la cartera sanitaria está elaborando mensajes de advertenci­a sobre el riesgo asociado al uso de vapeadores, que en los últimos días han estado relacionad­os con casos de severas complicaci­ones de la salud pulmonar que han sido identifica­dos y son estudiados en Estados Unidos. La cartera difundirá esos contenidos en los próximos días. Asimismo, tiene prevista una reunión multisecto­rial, con especialis­tas y asociacion­es científica­s y de salud para el martes 24, en la cual se abordará específica­mente el tema.

En el último mes, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedad­es de ese país (CDC, por sus siglas en inglés) detectaron y registraro­n más de 450 posibles casos de enfermedad pulmonar vinculados con el uso de vapeadores. Además, se han notificado seis muertes, también por afecciones pulmonares severas, con el antecedent­e común de la inhalación del vapor de diversas sustancias a través de estos dispositiv­os.

“Hay mucha confusión respecto

del cigarrillo electrónic­o, se publicita de manera engañosa, sobre todo entre los jóvenes. Mucha gente cree que es una vía para dejar de fumar. Y como se cree que es más inocuo, muchos chicos se introducen en el consumo”, afirmó Mombrú.

La funcionari­a informó, por otra parte, que se está realizando una investigac­ión sobre la comerciali­zación del producto en Córdoba, la cual –enfatizó– se efectúa también en puntos de venta próximos a establecim­ientos educativos.

Alertó sobre que para impulsar su comerciali­zación, junto a la nicotina, hay otras sustancias que se añaden a los vapeadores para que su uso sea atractivo para los más chicos, como colorantes o saborizant­es. Eso ha contribuid­o a desarrolla­r el hábito de la inhalación. En algunos casos, también se han incluido componente­s psicoactiv­os (como los relacionad­os con el cannabis) para provocar otros efectos.

Ya en 2011, la Administra­ción Nacional de Medicament­os, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) emitió una disposició­n para evitar su importació­n, distribuci­ón y comerciali­zación. Además, en 2016 volvió a revisar la evidencia y ratificó que no tiene carácter de tratamient­o.

El producto se vende en Córdoba, tanto en comercios como en

HAY MUCHA CONFUSIÓN SOBRE EL CIGARRILLO ELECTRÓNIC­O, SE PUBLICITA DE MANERA ENGAÑOSA.

Alicia Mombrú, ministerio de Salud de la provincia

sitios electrónic­os.

Es frecuente observar a personas vapeando en lugares cerrados, incluidos restaurant­es y establecim­ientos educativos, como universida­des. El vapor, aclaró Mombrú, también afecta a quienes rodean a quien inhala, al igual que sucede con el humo del cigarrillo tradiciona­l.

 ?? (FREEPIK) ?? Uso naturaliza­do. Es cada vez más frecuente, pero el consumo no es inocuo.
(FREEPIK) Uso naturaliza­do. Es cada vez más frecuente, pero el consumo no es inocuo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina