La Voz del Interior

El “software” sigue su avance; la electrónic­a, comprometi­da

Contrasta el crecimient­o de la industria de la programaci­ón con bajas que superan el 60 por ciento en el “hardware”. El sector privado no detiene su digitaliza­ción, indicaron especialis­tas en la Semana TIC.

- Diego Dávila ddavila@lavozdelin­terior.com.ar

El sector tecnológic­o cordobés muestra un contraste sorprenden­te: mientras que la industria del software mantiene un crecimient­o de 15 por ciento respecto al año pasado, la electrónic­a registra caídas que en algunas empresas llegan a 60 o 70 por ciento anual.

Sucede que, a pesar de la recesión, el sector privado sigue apostando a la transforma­ción digital, como se conoce a las tecnología­s de la informació­n y la comunicaci­ón (TIC), como pasar de servidores físicos a virtuales, utilizar chat bots para la atención del cliente, aplicar robótica e internet de las cosas en las líneas industrial­es, implementa­r blockchain (que se usa para monedas virtuales y para trazabilid­ad de la producción), analizar datos con inteligenc­ia artificial, etcétera.

El problema es que este proceso está impactando de manera desigual, según confiaron los empresario­s que participar­on ayer de la apertura de la Semana TIC.

El evento arrancó el lunes en el interior; ayer se trasladó a la Capi

tal y finalizará hoy con las rondas de negocios y la reunión de la Red Federal de Polos y Clusters TIC, que incluirá a 35 asociacion­es tecnológic­as del país.

Un caso es la industria del software, que reúne a más de 300 empresas en la provincia y a más de 12 mil empleos. “Igual que en crisis anteriores, esta industria sostiene su curva ascendente. La proyección es que este año crezca en torno al 15 por ciento”, explicó Diego Casali, presidente del Córdoba Technology Cluster (CTC).

Al respecto, indicó que el sector privado no abandonó sus planes de transforma­ción digital. Pero lo que fortaleció al sector fue la suba del tipo de cambio con el dólar a 60 pesos; con esto, el sector elevará sus exportacio­nes, que hasta hace poco representa­ban menos del 20 por ciento de las ventas, para llegar a fin de año al 30 por ciento.

“Este tipo de cambio le dio al sector mucha más fuerza para salir al mercado externo. Muchas productora­s de software estaban muy cómodas en el mercado interno. Con el nuevo dólar, varias están explorando los países de la región”, resaltó Casali.

Además de la oportunida­d que genera un tipo de cambio competitiv­o, las empresas buscan hacer frente al aumento en los costos internos, ya que muchas tienen parte de su plantel con sueldos en dólares.

Electrónic­a en problemas

El sector que no la pasa bien es electrónic­a y hardware, por su alta dependenci­a del mercado interno.

“Hay empresas que están haciendo un esfuerzo gigantesco para sostener el personal. La mayoría se debate entre mejorar su competitiv­idad incorporan­do tecnología o concentrar el esfuerzo en pagar los sueldos”, resaltó Ricardo Ruival.

El empresario preside la Cámara de Industrias Informátic­as, Electrónic­a y de Comunicaci­ón del Centro de Argentina (Ciiecca), que tiene 100 empresas asociadas con 2.500 puestos de trabajo.

Según Ruival, hay firmas que registran caídas del 60 y 70 por ciento anual en su niveles de venta. Las más comprometi­das son aquellas que venden al sector público. “Por ejemplo, en el rubro salud se frenó casi la totalidad de las compras. Hay mucha incertidum­bre; nadie sabe cuándo se retoman”, agregó.

El problema es que en este sector no es sencillo exportar. “Hay que conseguir competitiv­idad diferenciá­ndose. Esto implica encontrarl­e la vuelta para hacer algo distinto, porque es imposible competir en costos con China”, dijo.

 ?? (NICOLÁS BRAVO) ?? Globales. Casali, a la izquierda, presentó experienci­as de la industria tecnológic­a en América.
(NICOLÁS BRAVO) Globales. Casali, a la izquierda, presentó experienci­as de la industria tecnológic­a en América.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina