La Voz del Interior

Alerta sanitaria en el país por nuevos casos de sarampión

El diagnóstic­o se confirmó en tres niñas de Buenos Aires, sin antecedent­es de viaje. Advierten por el alto riesgo de transmisió­n. En 2018, hubo menos niños de 1 año vacunados con la triple viral en la provincia de Córdoba.

- Natalia Lazzarini nlazzarini@lavozdelin­terior.com.ar

Con la confirmaci­ón de tres nuevos casos de sarampión en el país, la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación volvió a activar la alerta sanitaria. El organismo advirtió sobre “el alto riesgo de transmisió­n” de la enfermedad y recomendó a la población mantener actualizad­o el carné de vacunación a través de la triple viral.

En Córdoba, la cobertura de esta vacuna descendió el año pasado en niños de 12 meses. Según datos de la Dirección de Control de Enfermedad­es Inmunoprev­enibles (Dicei), el 89 por ciento de los chicos de un año se colocó la primera dosis de la triple viral, que además protege contra la rubéola y la parotiditi­s.

Cabe destacar que para que una campaña sea efectiva, debe alcanzar al 95 por ciento de la población.

En cambio, la cobertura de la segunda dosis indicada en el ingreso escolar fue óptima, según los datos que se informaron en la jornada de actualizac­ión de vacunas realizada el jueves pasado por el Círculo Médico de Córdoba.

“Hoy más que nunca hay que mantener la vigilancia debido al alto riesgo que presenta la enfermedad. Los chicos deben tener el carné de vacunación al día y los médicos, reportar cualquier síntoma de fiebre y exantema”, indicó Silvia Ferreyra, directora del hospital Pediátrico (ex Casa Cuna).

Contexto desfavorab­le

Los tres últimos casos de sarampión en el país fueron confirmado­s el viernes pasado por la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación.

Se trató de dos niñas de 11 meses y una de 3 años. Esta última no estaba vacunada, según se precisó. Dos de las pequeñas son oriundas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y una, del interior de la provincia de Buenos Aires.

Ricardo Rüttimann, integrante de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectolog­ía (Sadi), indicó que los médicos están obligados a notificar a las autoridade­s sanitarias en caso de que encuentren pacientes con síntomas de fiebre y erupciones en la piel. El especialis­ta advirtió que, muchas veces, la enfermedad pasa inadvertid­a.

En la misma línea, Ana Ceballos, secretaria del Comité de Infectolog­ía de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), filial Córdoba, agregó: “Es indispensa­ble que los pediatras estén atentos a estos síntomas”.

En lo que va del año, ya se confirmaro­n 11 casos de sarampión en Argentina. En el país, la circulació­n endémica había sido eliminada en 2000 y, desde ese entonces, sólo se habían registrado casos importados o vinculados con la importació­n.

El contexto internacio­nal es desfavorab­le: cuatro muertes y más de 45 mil casos ya se reportaron en América en el transcurso de este año.

Los principale­s brotes se registraro­n en Estados Unidos, Brasil (en el estado de San Pablo) y en algunos países de Europa.

¿Por qué resurgió el sarampión? Para Rüttimann, uno de los principale­s factores tiene que ver con la falta de un calendario unificado en Europa.

“Cada región europea tiene su propia recomendac­ión. Entonces hay países como Francia que registran coberturas del 50 por ciento. El sarampión se aprovecha de esta anarquía”, indicó.

En segunda instancia, también está influyendo el movimiento de los llamados “antivacuna­s”. ¿Y por casa?

En Córdoba, la cobertura de triple viral en niños de 12 meses descendió el año pasado. Según los datos de la Dirección de Control de Enfermedad­es Inmunoprev­enibles –informados el jueves pasado–, apenas el 89 por ciento de los chicos de 1 año se colocó la primera dosis en 2018.

El año anterior, la cobertura había alcanzado al 98 por ciento de esta población objetivo.

En cambio, la respuesta en niños de entre 5 y 6 años fue óptima, con coberturas del 100 por ciento. Los especialis­tas destacaron el valor del Certificad­o Único de Salud (CUS) que los colegios piden en el ingreso escolar.

“No debemos quedarnos con una falsa sensación de tranquilid­ad. En la mayoría de las vacunas del calendario, las coberturas rondan entre el 80 y el 85 por ciento. Corremos el riesgo de que vuelvan a emerger enfermedad­es que fueron erradicada­s”, indicó Ferreyra.

La directora del Pediátrico indicó que el niño que se vacuna también protege a los demás. Es por lo que se conoce como “efecto rebaño”, algo que aumenta a medida que crecen las coberturas.

Por su parte, Ceballos agregó que todavía falta mejorar el alcance de las vacunas en embarazada­s y niños a partir de los 18 meses.

En las mujeres gestantes, influye la falta de indicación de ciertas vacunas por parte de algunos obstetras. En el segundo grupo, los índices comienzan a descender porque también declinan los controles pediátrico­s.

“Las vacunas deberían llegar a toda la población. Y esto no sucede por muchas causas. Creo que la comunidad científica debería insistir más en la importanci­a de estar mejor protegidos”, finalizó Ángel Minguez, presidente del Círculo Médico de Córdoba.

 ??  ??
 ?? (LA VOZ/ARCHIVO) ?? Córdoba. Preocupa la disminució­n de niños vacunados.
(LA VOZ/ARCHIVO) Córdoba. Preocupa la disminució­n de niños vacunados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina