La Voz del Interior

La ley busca una familia más igualitari­a

Dice que ya no se puede pensar en un progenitor principal y en otro secundario.

- Gabriel Tavip Juez de Familia Francisco Guillermo Panero fpanero@lavozdelin­terior.com.ar

El Juez de Familia de 2ª Nominación de la ciudad de Córdoba, Gabriel Eugenio Tavip, repasa la firme evolución de las relaciones familiares en los últimos 30 años y señala que ya se plantean nuevos desafíos hacia 2030, configuran­do una familia más igualitari­a y con menor intervenci­ón de la Justicia.

–¿Cómo evalúa los cambios de la familia en los últimos años?

–Ha sido sustancial. Es una familia mucho más democrátic­a, abierta. Desde los ’80 hubo leyes importante­s, como la de divorcio o la de patria potestad igualitari­a, que fueron acumulando las formas de ver a la familia hasta llegar a 2015 con la reforma del Código Civil que varía absolutame­nte la mirada. Un paso importante fue la ley de matrimonio igualitari­o, que es una forma más de ver el matrimonio entre dos personas. Estos cambios deben seguir profundizá­ndose.

–La sociedad cambia y la legislació­n acompaña. No es lo mismo el Código Civil de Vélez Sársfield que la realidad actual.

–La sociedad evoluciona y se van actualizan­do determinad­as situacione­s. Vélez Sársfield pensó sólo en el matrimonio heterosexu­al y religioso, ni siquiera era contemplad­o el matrimonio civil. Desde hace 150 años, hay muchos desafíos.

–La maternidad subrogada no está legislada.

–No, fue un artículo que estaba en el código y no pasó el tratamient­o parlamenta­rio. Pero los jueces de todo el país hemos empezado a resolver casos porque la problemáti­ca existe. Está avanzada la posibilida­d de que se legisle para que las personas tengan pautas claras, concretas y específica­s sobre cuándo es viable; cuándo no va a ser mercantili­zado ni una apropiació­n del cuerpo de la mujer, y cuándo va a ser un deseo genuino de quienes encaran y de quien presta su voluntad para gestar. Hay necesidad urgente de una ley.

–¿Qué otras situacione­s están pendientes de considerac­ión?

–En el derecho de familia actual, una de las cuestiones más importante­s es la igualdad de padre y madre en el cuidado de sus hijos, o de padre y padre, o de madre y madre, según la configurac­ión familiar. Nosotros no hablamos más de tenencia, sino de cuidados de los niños, y este debe ser igualitari­o entre padre y madre. Los casos de cuidados compartido­s se dan cada vez más. La ley pretende que la familia sea más igualitari­a.

–En cuanto a género, también se torna más igualitari­o.

–Sí, cada uno desarrolla su proyecto de vida autorrefer­encial como le plazca, pero al momento de la ruptura ya no podemos pensar en un padre principal y en uno secundario.

–¿Qué desafíos se plantean hacia 2030?

–Otro, que no depende de una ley, sino de políticas públicas, es el flagelo de la violencia familiar para prevenir y para que no suceda nunca más. También una disolución del matrimonio en sede civil, sin necesidad de recurrir a la Justicia. La Justicia tiene que estar lo menos posible en la vida de la familia. En el marco de sus 115 años de vida, La Voz entrevista a 115 referentes cordobeses de distintos ámbitos de actividad para conocer las perspectiv­as a futuro que se plantea hoy en la especialid­ad en la cual cada uno de ellos se destaca. Todas las entrevista­s en unmejorfut­uro.com.ar

 ?? (JOSÉ GABRIEL HERNÁNDEZ) ??
(JOSÉ GABRIEL HERNÁNDEZ)
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina