La Voz del Interior

Uber pierde en todos lados, salvo en uno

- Ary Garbovetzk­y Sociedad anónima agarbovetz­ky@lavozdelin­terior.com.ar

En su primera comunicaci­ón oficial tras su desembarco en la ciudad de Córdoba, Uber dio dos datos: que en poco más de 18 horas se hicieron 400 viajes y que en un puntaje del 1 al 5 los usuarios habían calificado el servicio, en promedio, con 4,6 (entre muy bueno y excelente). Imposible saber si es cierto o no: es lo que comunica de sí misma Uber.

Pero hay indicios de verosimili­tud: en las publicacio­nes sobre Uber de LaVoz en redes sociales –también aquí hay que confiar que son comentario­s de usuarios reales– los mensajes a favor de la aplicación fueron abrumadora mayoría.

Apenas se anunció que la app estaba activa, los más leídos dijeron esto: “Excelente, unos autos muy lindos, limpios, el

chofer supereduca­do”; “Ya los usé. Muy bien, excelente atención, higiene y muy barato, por demás”; “Autazo me tocó, muy cuidado, limpio y 80 pesos menos que un verde”.

Tras la decisión de la Justicia de ordenar la suspensión de la aplicación, el comentario con más Me Gusta fue: “Por qué la Justicia no se fija en la opinión pública y toma una decisión. ¡Uber se queda!”.

La estrategia de la Municipali­dad de Córdoba y de la Justicia apunta al eslabón más débil del negocio de Uber: el chofer.

Los controles “caza Uber” y la decisión de la Cámara Contencios­o Administra­tiva de 2ª Nominación de la ciudad de Córdoba, que iguala a la empresa y a todos los prestatari­os en la obligación de no hacer viajes con la app hasta que se resuelva el amparo, busca intimidar a los conductore­s con advertenci­as sobre multas carísimas, incautació­n de autos y, ahora, complicaci­ones penales.

Lo que se pretende con todo esto es evitar la situación de hecho que es la que buscó forzar Uber con su desembarco, sin esperar regulación ni habilitaci­ón (como sí hizo en Mendoza), para generar el vínculo con los usuarios/pasajeros y que sus conductore­s asociados comenzaran a tener fuentes de empleo vinculadas a la aplicación.

Los taxistas y los remiseros ganan en casi todos los demás terrenos: en las regulacion­es municipale­s existentes, que no contemplan a Uber; en el criterio laboralist­a que entiende que hay una relación de trabajo precarizad­a en el vínculo chofer-app ,yenla Justicia, donde no prospera el argumento de que se trata de un contrato entre privados, apenas mediado por una tecnología, y se lo considera un servicio de transporte que debe cumplir los requisitos de esa actividad.

En tanto, la compañía se concentra en el respaldo que –según entiende– le dará la legitimida­d en todos los demás ámbitos, tarde o temprano: la satisfacci­ón del usuario.

Justamente al revés se plantaron los taxistas y los remiseros, quienes, antes que pedir multas más caras para Uber, la última vez que habían presentado notas en el Concejo Deliberant­e lo hicieron para reclamar que se modificara un artículo del marco regulatori­o: el que los obligaba a contar con vehículos de una antigüedad menor a 10 años y a renovarlo por un auto de menos de tres años de patentado.

UBER APUESTA A QUE LA SATISFACCI­ÓN DEL USUARIO LLEVARÁ A QUE, TARDE O TEMPRANO, SE HABILITE SU TRABAJO.

 ?? (PEDRO CASTILLO) ?? Polémica. Uber dominó la agenda semanal en Córdoba.
(PEDRO CASTILLO) Polémica. Uber dominó la agenda semanal en Córdoba.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina