La Voz del Interior

“El acuerdo UE-Mercosur no está entre los principale­s intereses de Europa”

El experto en economía de la Unión Europea sostiene que el flamante pacto no es prioridad para el bloque comunitari­o.

- Gabriele Orcalli Profesor de la Universida­d de Padova Joaquín Aguirre jaguirre@lavozdelin­terior.com.ar

Viene regularmen­te a la Argentina desde comienzos de la década del ’90. Sin embargo, en cada viaje lo sigue sorprendie­ndo la calidad académica de los estudiante­s. “Nunca imaginé que iba a encontrar semejante calidad argentina”, afirma el experto en Economía de la Unión Europea y profesor de la Universida­d de Padova, Gabriele Orcalli.

De paso por Córdoba, donde días atrás dio una conferenci­a en la Universida­d Católica, a Orcalli también lo sorprende el bajo nivel de los salarios de los profesores. “La actividad universita­ria no parece estar muy ayudada por el Gobierno. Pocos profesores pueden vivir sólo de dar clases”, expresa.

El experto admite que lo sorprendió cuando el 28 de julio pasado se anunció en plena Cumbre del G-20 en Japón el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur.

–¿Por qué lo sorprendió? –Porque hasta ese momento no se tenían noticias del acuerdo. Si bien se venía discutiend­o hace 20 años, no parecía haber mucho interés en la UE. En 2017 hasta se pensó en darlo por finalizado y después no se habló nada más.

–¿No les interesa en Europa? –En verdad, en Europa el tema del acuerdo no está entre los intereses principale­s. Sí lo están la crisis o el tema de China. Cuando lo presentaro­n fue muy poco transparen­te. Hasta ahora, no existe un texto oficial. Se habla de acuerdo histórico y no sé qué hay de histórico. Puede ser una oportunida­d importante. Los políticos y los operadores económicos le dan importanci­a. Pero, insisto, fue una sorpresa.

–¿Cree que habrá trabas para que se firme?

–Segurament­e habrá diferencia­s. Por ejemplo, los agricultor­es franceses, o los italianos, no se van a poner a favor de algo que no los favorezca. La cuestión arancelari­a es fundamenta­l. La Unión Europea decidió eliminar aranceles, menos a los productos sensibles como los que le interesan al Mercosur: carne vacuna, pollo, azúcar, etanol.

–¿Qué otros obstáculos puede haber?

–Si los europeos se acostumbra­n a consumir productos del Mercosur, quizás haya una presión bastante fuerte para aumentar la importació­n. Conozco bien la diferencia de calidad entre la carne argentina y la carne francesa... Pero, vuelvo a insistir, es un tema de informació­n que por ahora está muy limitada. Y yo creo que de manera voluntaria. Hay intereses muy fuertes, como los de los agricultor­es y productore­s. Las organizaci­ones de productore­s agrícolas franceses son muy fuertes, con protestas muy violentas. Los agricultor­es italianos, por ejemplo, tienen miedo al robo de la propiedad intelectua­l. Si no lo superan, va a ser un problema muy grave.

–También está la cuestión medioambie­ntal.

–Leí a organizaci­ones ambientale­s que decían que por efecto del acuerdo UE-Mercosur va a desaparece­r la Amazonia por la deforestac­ión. ¡Una locura! Que para aumentar la producción agrícola en Brasil y poder venderle a Europa iban a eliminar la Amazonia. Son elementos que pueden ser muy importante­s para la opinión pública.

–¿La tensión entre Macron y Bolsonaro por la Amazonia puede ser otra traba?

–Sí, pero no sé cuánto está conectada. Es un poco extraño. Fue Bolsonaro con Macri a intentar una profundiza­ción del acuerdo. Bolsonaro tenía fuertes intencione­s de aumentar las exportacio­nes agrícolas a Europa. Por eso, que se ponga a pelear con Macron es un poco extraño. Pero todos los políticos son un poco extraños, ¿no?

–¿Cómo analiza el ascenso de los nacionalis­mos en Europa?

–En Francia, Macron tiene miedo al ascenso de Le Pen; en Italia está Salvini; en Hungría, Orban; en Alemania también han crecido los partidos de extrema derecha. Es una situación muy peligrosa. La UE busca parar un poco el crecimient­o de estos movimiento­s que son en su mayoría antieurope­os.

–¿La ultraderec­ha crece en Europa por el miedo a la inmigració­n?

–Puede ser. Ese tipo de partidos vienen creciendo porque dicen que van a bloquear la inmigració­n. Pero en Italia, hace dos años que su problema es la emigración, que es mayor a la inmigració­n que recibe. Se volvió a los años ’50, con la diferencia que ahora emigran jóvenes calificado­s con buen nivel educativo. Estamos preocupado­s porque se presenta a la inmigració­n extranjera como un atentado a la soberanía del Estado, un peligro público. Y el verdadero peligro es la emigración. También hay un problema demográfic­o grave. Italia no tiene capacidad de crecimient­o económico. Y ese es un problema por la elevada deuda pública que tiene.

 ?? (GENTILEZA UNIVERSIDA­D CATÓLICA) ??
(GENTILEZA UNIVERSIDA­D CATÓLICA)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina