La Voz del Interior

Películas para mirarnos mejor

Los títulos cordobeses que pueden verse gratis en Cine.ar

- Noelia Maldonado nmaldonado@lavozdelin­terior.com.ar

Mientras distintas asociacion­es que nuclean a los hacedores del cine argentino le piden al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisua­les (Incaa) que declare el estado de emergencia de la actividad por el coronaviru­s, los espectador­es (muchos de ellos confinados en sus casas) se disponen a ver ahora más que nunca contenidos audiovisua­les.

La cuarentena hace que los sitios y plataforma­s de cine y series sean una buena forma de entretener y descargar tensiones en un mundo repleto de informació­n sobre el germen.

En Cine.ar, la plataforma que el Incaa creó junto al Arsat, es una excelente opción para ver contenidos nacionales. Allí hay estrenos, clásicos, series y muchos documental­es. La mayoría (excepto aquellos contenidos nuevos que cuestan 30 pesos) se pueden ver de forma gratuita solo con generar un usuario.

Entre la infinidad de filmes de cine nacional, hay algunos de producción cordobesa. Muchos de ellos formaron parte del festival “Ningún lugar adonde ir” que nucleaba la producción local. Como efectivame­nte ahora sí que no se puede ir casi a ningún lugar, repasamos algunas propuestas locales para ver cómodament­e desde el sillón de casa.

Todas las historias tienen algo en común: son chiquitas, cotidianas, íntimas y en ello radica su universali­dad. Porque no importa si tienen tonada local o las sierras de Córdoba de fondo, lo que importa es que ponen el ojo en el costado más sensible del ser humano.

“Venezia”

Película de Rodrigo Guerrero estrenada a fines del año pasado y es la única de la plataforma por la que hay que pagar 30 pesos.

Venezia (sí, con “z”) cuenta la historia de Sofía (Paula Lussi) una joven que llegó a la ciudad de Italia para disfrutar de su luna de miel, pero que un hecho imprevisto cambió sus planes. Pese a todo, ella se queda, deambula y se pierde en esa ciudad, que en la película tiene una cara muy distinta a la que se vende en las postales de turismo.

¿Por qué ver Venezia? Porque muestra una Venecia distinta e indaga en la sensibilid­ad de una mujer que por momentos se siente extraña.

“Amar es bendito”

De Liliana Paolinelli, y con Mara Santucho en el protagónic­o, cuenta la historia de una pareja de mujeres cuya afectivida­d se bifurca con la llegada de una tercera. Para mostrar lo ocurre con las distintas interpreta­ciones de la libertad, la directora se sirve de un ambiente íntimo y cotidiano.

¿Por qué ver Amar es bendito?

Porque se trata de algo más que un triángulo amoroso. Se trata de las dificultad­es que nos imponen las relaciones humanas.

“Salsipuede­s”

Ópera prima de Mariano Luque protagoniz­ada por Mara Santucho, Marcelo Arbach, Camila Murias y la fallecida Mariana Briski. La historia recrea la tensa y ambigua excursión campestre de una pareja que, detrás de sus charlas y discusione­s, deja entrever una violencia latente. Más allá de la tonada de sus protagonis­tas, el filme no se pretende local, sino que busca contar una historia universal.

¿Por qué ver Salsipuede­s? Porque fue aclamada por la crítica y recorrió festivales como Berlín, Bafici y San Sebastián. Además es una buena oportunida­d para recordar el trabajo de Briski.

“Atlántida”

Este fue el primer largometra­je de la directora cordobesa Inés Barrionuev­o. La historia transcurre durante un agobiante día de verano en un pueblo del sur cordobés. Allí, dos hermanas adolescent­es vivirán una tarde de iniciación y descubrimi­ento, atravesada por siempre y en todo momento por el despertar sexual.

¿Por qué ver Atlántida? Porque muestra con sensibilid­ad un costado poco explorado de universos pueblerino­s desconocid­os por la mayoría.

“El espacio entre los dos”

Fue la ópera prima de Nadir Medina y en su estreno fue calificada dentro del llamado “nuevo cine cordobés”. Filmada en tan solo siete días en Río Ceballos, relata la relación de tres amigos íntimos que comparten una banda de música en un pueblo. Todos tienen la vida por delante.

¿Por qué ver El espacio entre los dos? Porque lleva al espectador hacia aquellos días de juventud en donde todo era posible.

“Primero enero”

Primer largometra­je del también cordobés Darío Mascambron­i. Narra el viaje a las sierras de un padre y su pequeño hijo, quienes se instalan en la casa de vacaciones de la familia. De los diálogos se desprende una historia pequeña y encantador­a. El viaje retrata, entre otras cosas, el nuevo vínculo entre ambos tras el divorcio del padre.

¿Por qué ver Primero enero?

Porque es un viaje íntimo a lo profundo de las relaciones con las sierras de Córdoba como marco.

 ??  ??
 ??  ?? Mujer al agua. “Atlántida”, de Inés Barrionuev­o, filme sobre el despertar sexual femenino en el interior profundo.
Mujer al agua. “Atlántida”, de Inés Barrionuev­o, filme sobre el despertar sexual femenino en el interior profundo.
 ??  ?? Multiplica­da. Mara Santucho protagoniz­a varios filmes argentinos. Entre ellos, el cordobés “Salsipuede­s”.
Multiplica­da. Mara Santucho protagoniz­a varios filmes argentinos. Entre ellos, el cordobés “Salsipuede­s”.
 ??  ?? En banda. “El espacio entre los dos”, de Nadir Medina, predijo la explosión del indie cordobés.
En banda. “El espacio entre los dos”, de Nadir Medina, predijo la explosión del indie cordobés.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina