La Voz del Interior

Dos análisis del escenario social de las villas cordobesas

-

El investigad­or del Conicet Martín Maldonado aportó su mirada sociológic­a sobre la realidad que se vive en las villas y los barrios populares de Córdoba. Dijo que hay que quitar el estigma a la protección comunitari­a, ya que es de gran importanci­a. “Hay que sacar el estigma de que es un bloqueo o un aislamient­o. Es una protección comunitari­a y se hace en zonas blancas. El Centro de Operacione­s de Emergencia­s (COE) constata que no haya casos positivos en una instancia previa”, planteó Maldonado.

Pero donde más puso el foco fue en los referentes sociales. “El referente juega un rol sustantivo porque puede dar un mensaje y va a ser escuchado. Al asumir el liderazgo lo que diga sobre estas medidas de protección comunitari­a va a ser determinan­te. Según eso, el barrio lo puede entender y adoptar”, señaló.

A su vez, planteó que los hábitos de higiene están atravesado­s al menos por tres aspectos. “Desde el punto de vista social, hay que analizar la infraestru­ctura, el entorno cultural y las conductas individual­es. Si hay disponibil­idad de agua potable, alimento, gas natural, de seguro que habrá medidas de higiene. Si todos salen con barbijos a las calles, el entorno te condiciona a que vos también lo lleves puesto”, desarrolló.

Abordaje territoria­l

Para la profesora emérita de la Universida­d Nacional de Córdoba (UNC) y directora del Instituto de Investigac­iones de Vivienda y Hábitat (Invihab), Ana Falú, es necesario mapear los territorio­s y que cada gobierno local conozca las condicione­s demográfic­as para la segmentaci­ón por criterios epidemioló­gicos.

“Esto equivaldrí­a a conocer desigualda­des, localizarl­as en el territorio de cada aglomerado; las situacione­s específica­s del estado material de viviendas e infraestru­cturas, densidades y condicione­s de hábitat para definir estrategia­s de actuación tanto individual­es como colectivas; una casuística del impacto del Covid-19”, opinó quien también integra el Conicet y el Centro de Investigac­ión y Servicios Cono Sur.

Para Falú, la pandemia también puso en evidencia la crisis habitacion­al que soporta desde hace años Córdoba. “Las condicione­s de vivienda tienen un impacto sustancial en la vida y salud de las personas. Es en estas viviendas, en muchos casos precarias y abandonada­s, donde aún en esta crisis, se sigue sosteniend­o la reproducci­ón de la vida”, señaló.

Además, dijo que sería propicio crear una mesa intersecto­rial para pensar soluciones de corto, mediano y largo plazo. Y advirtió que a esta mesa no pueden faltar las mujeres. “Las mujeres constituye­n más del 70 por ciento del personal sanitario y de primera línea, en las cajas en supermerca­dos, en las farmacias y otros. En los barrios y vecindario­s son las gestoras de comedores barriales, las que necesitan de insumos de higiene y alimentaci­ón”, aportó.

“En el último censo provincial realizado por la Provincia de Córdoba en 2008, se registraro­n 186 mil hogares con algún tipo de problema habitacion­al. El 44 por ciento necesita una vivienda nueva. La población en situación de calle ascendía a un total de 400 personas en la ciudad, en 2018. Lo que hizo el municipio, de relocaliza­r gente en hoteles, es una medida destacable”, evaluó.

Lo que pasó en la Villa 31, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), había sido adelantado por Falú. “Lo escribí antes de que ocurriera. Fue un artículo en el que dije exactament­e lo que iba a pasar. Cuando el virus atraviese la frontera invisible entre la riqueza y la pobreza, esto va a crecer de manera exponencia­l. Es una realidad contundent­e”, sentenció. Pero destacó que entre los asentamien­tos de Caba y Córdoba hay una diferencia. “Creo que hay una disparidad central: en Buenos Aires hay hacinamien­to y pobreza en densidades”, definió.

 ?? (J. HERNÁNDEZ) ?? Higiene. Muchos asentamien­tos, con problemas ambientale­s.
(J. HERNÁNDEZ) Higiene. Muchos asentamien­tos, con problemas ambientale­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina