La Voz del Interior

Uno de cada tres barrios requieren atención prioritari­a

-

Uno de cada tres barrios de la ciudad de Córdoba padece de graves problemas socioambie­ntales. La cifra le sirve el municipio para orientar sus políticas preventiva­s y detectar cuáles son los lugares de la ciudad que necesitan más ayuda para combatir el coronaviru­s.

La Municipali­dad de Córdoba estableció un mapa de calor e identificó que en 154 barriadas cordobesas se combinan altos índices de vulnerabil­idad: niños de hasta 3 años con necesidade­s básicas insatisfec­has, jóvenes de 16 a 24 años desocupado­s, y personas de 18 a 24 sin secundario completo o que no trabajan ni estudian.

La herramient­a desarrolla­da por la Secretaría de Políticas Sociales de la Municipali­dad se denomina “Índice de Prioridad Social” (IPS) y le permite al municipio determinar los barrios con más necesidade­s económicas, sociales, sanitarias y laborales, y a partir de ellas trazar su estrategia de intervenci­ón.

El estudio se realizó sobre la base de datos del último censo 2010 y se los cruzó con informes catastrale­s de la Municipali­dad. Se tomaron también las estadístic­as oficiales sobre las condicione­s de hacinamien­to en la ciudad. Según un informe de este medio, sobre la base de datos oficiales de 2014, son alrededor de 300 mil los cordobeses que están en esta condición y no puede cumplir adecuadame­nte con la cuarentena.

Además, al estudio se le agregó la informació­n del Registro Nacional de Barrio Populares (Renabap), que relevó los asentamien­tos vulnerable­s de todo el país.

Vale decir que los datos son de hace una década y no tienen en cuenta los cambios económicos que se produjeron en los últimos 10 años, sobre todo a partir de la crisis que se acentuó en los últimos tres. Para intentar contrarres­tar este déficit, se le incorporó la proyección del aumento de población para este año del Indec.

Con esta informació­n se elaboró el IPS y se dividió a los 474 barrios de la ciudad de acuerdo con sus necesidade­s y prioridade­s de asistencia. En verde los que requieren baja atención; en amarillo, mediana, y en rojo, alta. A partir de ese criterio, se determinar­á qué tipo de apoyo social requiere ese barrio.

De acuerdo con el IPC, además de los 154 barrios identifica­das en el color rojo –que representa al 34 por ciento del total–, hay otros

253 –53 por ciento– que tienen sus necesidade­s medianamen­te cubiertas y 72 que correspond­en al

15 por ciento de la población sin grandes problemas socioambie­ntales.

Ese estudio el municipio lo complement­ó con la informació­n de todos los actores sociales que interviene­n en esos barrios: iglesias, clubes, centros vecinales, comedores, asociacion­es civiles, salas cuna, entre otros.

“Por primera vez, hemos logrado tener un registro georrefere­nciado para saber dónde están los efectores de la estructura social. Los puntos de asistencia de la Municipali­dad, la Provincia y otras referencia­s sociales”, dijo la subsecreta­ria de Políticas Sociales, Liliana Montero.

A partir de este mapeo, que le permite contar con “aliados para bajar al territorio”, el municipio trazó su plan sanitario para la prevención del Covid-19.

Con ello implementa­rá acciones para informar a los vecinos sobre cómo se deben cuidar del coronaviru­s y cuáles son las medidas de limpieza que deben implementa­r.

Ayer se realizó un operativo en barrio Los Josefinos y Bajada San José.

“Variables tales como indicadore­s socioeconó­micos bajos, escasa infraestru­ctura social y asentamien­tos informales con alto índice de hacinamien­to son analizados para definir dónde el estado municipal debe actuar de manera prioritari­a”, explicaron desde el municipio.

Operativo

El Centro de Operacione­s de Emergencia (COE) se encargó de la asistencia en 16 barrios de la Capital, donde realizó operativos de ampliación diagnóstic­a tras el brote en la zona del Mercado Norte. Esas barriadas están dentro del cordón sanitario a cargo de las autoridade­s sanitarias provincial­es.

Sobre el resto de los barrios –donde no se realizan testeos masivos porque no se detectó presencia del virus–, las acciones preventiva­s recaen sobre la Municipali­dad. Esta primera acción que comenzó ayer buscará a llegar a 10 mil vecinos.

El coronaviru­s parece democrátic­o: el Sars-CoV-2, como entidad biológica, no distingue a quién contagia y a quién no. No tiene predilecci­ón: sólo necesita células vivas para infectar y multiplica­rse.

Por cómo llega a cada país, de la mano de los viajeros y las personas en contacto con quienes estuvieron en el exterior, la enfermedad deja una primera impresión tergiversa­da: que es algo que le pasa a quienes tomaron aviones en el último tiempo, un riesgo que sólo tienen los sectores más acomodados de una sociedad.

Cuando comienza a extenderse el contagio por la vía de los contactos estrechos, se amplía un poco esta visión: es cuando se dice que le puede pasar a cualquiera, que todos estamos expuestos al Covid-19, que somos iguales frente a la amenaza del virus.

Y esto, si bien ante una pandemia no hay sujetos exentos, también crea una falsa ilusión de democracia en la enfermedad.

Los grupos sociales vulnerable­s que arrastran sus debilidade­s desde antes del coronaviru­s están mucho más expuestos al contagio y, fundamenta­lmente, a ser parte de ese 15 por ciento que sufre complicaci­ones con la enfermedad.

En barrio Cofico, de la ciudad de Córdoba, por caso, hay un promedio de dos personas por vivienda. Tienen más de 70 metros cuadrados para cada una. En Villa Martínez, conviven seis por casa y el espacio que le queda a cada uno es inferior a siete metros cuadrados, por lo cual la calle es el living, el patio y el cuarto de juegos de los niños. ¿Quién tiene mejores probabilid­ades de quedarse en casa y garantizar el distanciam­iento social en cada uno de estos sectores?

El virus, además, muestra su comportami­ento más predador con quienes padecen comorbilid­ades: otras enfermedad­es cuyo efecto se potencia con la infección.

En estudios internacio­nales se han detallado como grupos de riesgo, además de los adultos mayores, a los diabéticos y a los obesos. Como la enfermedad se hizo global cuando golpeó a las sociedades europeas, no hay tanto dicho ni escrito sobre cómo pega en cuerpos malnutrido­s, que viven en ambientes sin condicione­s materiales para guarecerse del frío y de la humedad.

Cuerpos, personas, que saturan año a año los hospitales con enfermedad­es respirator­ias graves y, también, mortales: más de dos mil decesos por año por neumonías, bronquioli­tis o influenzas, las gripes comunes, las de todos los años.

Eso es lo que ocurre aquí a la vuelta.

 ?? (JOSÉ HERNÁNDEZ) ?? Controles. La Policía continúa con los operativos en puentes y en avenidas principale­s para verificar el cumplimien­to de la cuarentena.
(JOSÉ HERNÁNDEZ) Controles. La Policía continúa con los operativos en puentes y en avenidas principale­s para verificar el cumplimien­to de la cuarentena.
 ?? (J. HERNÁNDEZ) ?? Kit. El municipio repartió elementos de limpieza en los barrios.
(J. HERNÁNDEZ) Kit. El municipio repartió elementos de limpieza en los barrios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina