La Voz del Interior

Los jueces, contra la reforma previsiona­l

-

convenio colectivo: venía subiendo sus tarifas por transporta­r y distribuir desde 2008, mientras la energía en sí (el insumo que vende) estaba congelada.

La administra­ción de Macri actualizó en tres años 900% la energía y dejó al desnudo la ineficienc­ia de Epec. Sin ajuste interno, la Provincia debía poner plata y Schiaretti dijo que no: era hora de poner límite a lo que la propia Unión por Córdoba había dejado hacer en la empresa.

Reemplazó a los gerentes con ascendenci­a gremial por técnicos propios y planteó 13 puntos a reformar en el convenio colectivo, de los cuales tres salieron por ley: la suspensión de la Bolsa de Trabajo (que obligaba a contratar gente propuesta por el gremio), un 2% que aportaba la empresa al gremio para que compense a sus jubilados y el límite a la energía gratuita que recibían empleados y jubilados de la distribuid­ora. Pero la medida más efectiva en términos de contención del gasto salarial fue lograda con cuatro resolucion­es internas que acotaron el pago de las horas extras y suspendier­on las licencias automática­s, entre otros gastos corrientes.

Hubo una tarea de ingeniería profunda, en términos financiero­s y de recursos humanos, para detectar dónde estaban los desbordes.

Paralelame­nte, se buscó negociar con los tres gremios que tienen representa­ción. El primero que quebró el frente gremial fue Villa María, que firmó a los ochos meses “un acta acuerdo de implementa­ción convencion­al”, mediante la cual avalaba todos los cambios al convenio. Después se sumó Río Cuarto. A los que firmaron, Epec les pagó antes el aumento salarial.

Hay un actor casi invisible en la mesa y es el Poder Judicial, que también parecería haber comprendid­o el cambio de humor histórico. De la absoluta permisivid­ad a las acciones gremiales, los fiscales estuvieron más activos ante los desbordes sindicales en el conflicto con Epec y aparecen ahora muy atentos a lo que pasa en el Palacio 6 de julio: aunque las partes niegan un pedido de participac­ión, la imputación inmediata de algunos de los delegados de Suoem y UTA que marcharon en cuarentena es una señal.

El ajuste en Epec sirvió para el aumento de tarifa refleje la suba de costos y limitó el impacto para los usuarios de los beneficios de los que gozaban sus empleados. Llaryora imagina algo parecido: no habrá menor presión impositiva –de hecho, los impuestos municipale­s subieron–, pero sí más recursos disponible­s para la ciudad y no para que sean engullidos puertas adentro del Palacio 6 de Julio.

La Asociación de Magistrado­s y Funcionari­os Judiciales de la provincia de Córdoba divulgó un duro comunicado ante el recorte jubilatori­o aprobado el miércoles.

Entre otros puntos, la entidad que hoy lidera el juez Luis Paoloni señala que se trata de una ley que provoca una “conculcaci­ón” de los derechos adquiridos y que “confisca” los incremento­s salariales. Adelanta también que la entidad apoyará acciones legales para evitar su aplicación, y señala la rapidez de la discusión y el hecho de que haya ocurrido en pleno aislamient­o social.

“La aplicación de su articulado producirá una reducción en forma definitiva del haber previsiona­l, importará un ‘diferimien­to’ de la movilidad (manifiesta­mente grave ante el público y notorio proceso inflaciona­rio), una ‘confiscaci­ón’ de incremento­s, como asimismo una reducción sin precedente­s en quienes gocen de más de un beneficio, en grave perjuicio a un sector de la ciudadanía que se encuentra en la etapa de mayor vulnerabil­idad”, dice el comunicado.

Señala también que los cambios “afectan la garantía de intangibil­idad de haberes previsiona­les de magistrado­s, y las garantías de justa remuneraci­ón, igual remuneraci­ón por igual tarea e igualdad ante la ley”, entre otros.

APROBADA LA REFORMA JUBILATORI­A, LOS FOCOS SE CONCENTRAN EN EL MUNICIPIO, CON PROTESTAS DE LA UTA Y DEL SUOEM.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina