La Voz del Interior

Una propuesta razonable

-

El Consejo Federal de Educación (CFE), que reúne a los ministros del área de todas las provincias y de la Nación, sugirió unificar el actual ciclo lectivo con el del año próximo. Así se podría superar con el menor conflicto posible la inédita situación generada por la pandemia del coronaviru­s, que obligó a suspender las clases el 16 de marzo.

La propuesta es razonable. De instrument­arse, eso sí, demandará un esfuerzo extra tanto a las familias y a los alumnos como a docentes y a directivos. Como muy difícilmen­te se pueda volver a las aulas en el mediano plazo, la educación a distancia seguirá siendo el único sostén del proceso de enseñanza y de aprendizaj­e.

En la práctica, el esquema sugerido es fijar los contenidos mínimos por trabajar en las actuales circunstan­cias para cada instancia del sistema educativo. Su seguimient­o se haría con el mecanismo de la “evaluación formativa”. Esta no es numérica como la tradiciona­l, pero implica mecanismos de testeo de lo aprendido a través de un ida y vuelta entre el alumno y su docente, para que ambas partes tomen conciencia de dónde están parados.

Según el documento del CFE, “los contenidos y los aprendizaj­es no considerad­os requisito para la promoción del año lectivo 2020 formarán parte de la planificac­ión del/los año/s subsiguien­te/s”. De ese modo, los problemas provocados por la emergencia actual se salvarán en el tiempo.

En consecuenc­ia, se aconseja una “promoción acompañada”. A sabiendas de que hay cosas que los chicos no podrán aprender en las actuales circunstan­cias, lo peor que podría hacerse es responsabi­lizarlos de ello, evaluarlos negativame­nte e impedirles la promoción al siguiente curso. Por eso se les otorgará la posibilida­d de que completen el aprendizaj­e el año que viene, siempre con la expectativ­a de que en 2021 se puedan reabrir las escuelas.

En ese cuadro, queda por resolver el caso de quienes debieran terminar a fin de año la primaria y la secundaria. Para estos últimos, se podría organizar una extensión de las clases hasta mediados de marzo, para que entonces estén en condicione­s de ingresar a la universida­d o a otros institutos de educación superior.

Tengamos en cuenta que todavía es incierta la fecha en que se podrá retornar a las aulas. Mientras tanto, la educación virtual ha dejado al descubiert­o las enormes desigualda­des sociales y educativas, ya que no llega a todos los estudiante­s de la misma manera.

Si en este contexto la promoción del año dependiera del modelo clásico de evaluación, esa brecha crecería en forma exponencia­l y la mayoría de los estudiante­s quedaría en el camino. Este es el momento ideal para actuar en el sentido contrario. Aquí y ahora, enseñar menos no significa nivelar para abajo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina