La Voz del Interior

“La pandemia nos da la oportunida­d de mejorar la separación en origen”

-

Una especialis­ta en reciclaje inclusivo de Fundación Avina explicó por qué no deben suspenders­e las campañas en contexto de pandemia y sólo recomendó evitar el reciclado de residuos en las personas con coronaviru­s.

Florencia Rojas, integrante del Programa de Reciclaje Inclusivo de la Fundación Avina, que trabaja con unos dos mil recuperado­res de residuos en distintos puntos del país, habló con La Voz sobre cuáles son los cuidados que deben tomarse durante la pandemia y por qué no es aconsejabl­e suspender la recolecció­n de secos en este momento. Consideró “un buen momento” para que las familias puedan realizarlo en sus casas.

–¿Qué se recomienda en tiempo de pandemia respecto del reciclado? ¿Qué cuidados especiales deben tomarse?

–Se recomienda la reactivaci­ón de los programas de reciclaje inclusivo. A nivel global, se suspendier­on actividade­s de reciclaje, sosteniend­o únicamente las de recolecció­n y disposició­n final de residuos, más que nada por una cuestión de desinforma­ción. El virus es algo nuevo que nadie sabe exactament­e, ni hay una cantidad suficiente de evidencias científica­s para establecer medidas. Sí se sabe que no hay evidencias científica­s que demuestren que el reciclaje pueda ser una actividad perjudicia­l, pero tenemos que tener medidas de cuidado. No sólo para generadore­s, cartoneros y quienes hacen el reciclaje. Es importante reactivar programas de reciclaje porque una consecuenc­ia negativa es cortarlos. No sólo afecta a los reciclador­es, que se quedan sin su ingreso, sino también a la industria que lo necesita. Y, además, se trata de un retroceso en la separación de origen. La gente deja de separar y vuelve para atrás todo lo que aprendió. Esto es una oportunida­d para mejorar la separación.

-¿Se puede reciclar si en la casa hay una persona con

Covid-19?

–Si en el hogar hay una persona que está sospechada, sugerimos no seguir con la separación en origen. En ese caso, todos sus residuos deben estar en triple embolsado. En caso de que todas sean personas sanas, sugerimos lavarse bien las manos, lavar con agua y jabón lo que pueda ser lavado, se coloca en una bolsa y recién a las

72 horas se lo saca para ser reciclado, siempre de acuerdo con las normas de cada municipio. Siempre limpiar esos objetos y guardarlos este tiempo.

–¿Es una tendencia que baje la cantidad para reciclar?

–Obviamente, bajó muchísimo porque las cooperativ­as no pueden trabajar, por la decisión de cancelar programas de reciclaje y la prohibició­n. Pero ese material irá en incremento. Hay menos generación, menos consumo.

–¿Cómo los gobiernos pueden aprovechar este tiempo para el reciclado?

–Tiene que haber una intervenci­ón del Gobierno. El reciclado suele recaer en los gobiernos municipale­s, pero debe ser un trabajo con el Gobierno nacional, con un protocolo para la actividad. Trabajar con cartones, federación de cartoneros, cooperativ­as para reactivar y trabajar en medias de higiene y seguridad.

 ?? (JOSÉ HERNÁNDEZ) ?? Sin carga. Los contenedor­es grandes en el Centro de la ciudad de Córdoba están semivacíos. Se nutren habitualme­nte del movimiento comercial.
(JOSÉ HERNÁNDEZ) Sin carga. Los contenedor­es grandes en el Centro de la ciudad de Córdoba están semivacíos. Se nutren habitualme­nte del movimiento comercial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina