La Voz del Interior

47 días a pie y muchos empleos en riesgo en el Gran Córdoba

El impacto del paro de Aoita crece con la f lexibiliza­ción de la cuarentena en Capital. Miles de trabajador­es, en situación crítica. Hay nueva reunión, pero pocas chances de solución.

- Benita Cuellar y María Luz Cortez Correspons­alías

La falta de transporte interurban­o tiene consecuenc­ias cada vez más gravosas para miles de usuarios que deben trasladars­e entre el Gran Córdoba y la Capital provincial por razones laborales.

Los choferes nucleados en Aoita llevan 47 días de paro. La medida coincide con la cuarentena, pero impacta de todos modos, y la gravedad de la situación crece a medida que avanza la flexibiliz­ación de la actividad económica en la Capital, donde trabajan decenas de miles de habitantes de las localidade­s del Gran Córdoba.

Desde el 13 de abril, cuando empezó la medida de fuerza, los usuarios tuvieron que improvisar alternativ­as para poder llegar a sus trabajos: viajar en bicicleta, hacer dedo y compartir auto, entre otras. Muchos de ellos trabajan en actividade­s esenciales y no pueden quedarse en su casa. Tras la reapertura de actividade­s industrial­es y comerciale­s, el problema se multiplicó.

Matías Bustamante, de 24 años, trabaja en una estación de servicio en barrio Valle Escondido, de Capital. Como vive en Río Ceballos, tuvo que cambiar su lugar de residencia durante estas semanas. “Cuando comenzó la cuarentena viajaba en colectivo. Esperaba tres horas y tomaba tres colectivos para llegar al trabajo. Pero cuando comenzó el paro me tuve que venir a la casa de mis abuelos en Córdoba. No regreso a mi casa desde hace casi dos meses”, cuenta.

Aunque comenzó a utilizar un sistema de transporte alternativ­o improvisad­o en Sierras Chicas, similar al carpooling en el que varias personas comparten un vehículo particular con un destino en común, le costaba hacer coincidir los horarios con los demás.

“En mi trabajo tengo horarios rotativos y eso complica. Y no está para perder un trabajo”, relata.

Bustamante se lamenta de que no puede ver a su hijo, que quedó en Sierras Chicas. Tampoco sabe cuándo regresará, a pesar de la escasa distancia. “El arreglo del conflicto parece muy lejano. Estoy pensando en comprarme algún medio de movilidad”, apunta.

A Nora Rodríguez, de 46 años, instrument­adora quirúrgica que trabaja en el hospital Materno Neonatal de Córdoba, no le quedó otra que usar su auto y lo comparte con una compañera.

Desde hace 10 años utilizaba el colectivo en el tramo Salsipuede­s-Capital. Ingresa a su trabajo a las

6.30 y regresa a las 14.30. “Ahora tengo que usar el auto. Estoy gastando

500 pesos por día más 60 de peaje, mucho más que en colectivo, porque disponía del boleto obrero”, afirma. La pérdida de esos beneficios es un costo extra.

Nora comenta que “hay mucha gente haciendo dedo, entre ellos los policías; la gente se organiza como puede”. Para ella, el uso del automóvil “es un lujo” que no se puede dar y que no se compensa con lo que percibe de sueldo.

César Domínguez vive en Alta Gracia, otra ciudad con intensa circulació­n de ida y vuelta con la Capital. Desde que comenzó el paro, pasa la mayor parte de la semana en Capital, donde trabaja para una empresa de seguridad.

El primer día del paro decidió ir en su auto, pero cuando regresaba a su casa tuvo un accidente que lo cambió todo. “Sin paro, no hubiera ido en auto”, marca.

Tras el accidente, Domínguez logró coordinar con un amigo que lo pasa a buscar los martes por Alta Gracia y lo trae los sábados desde la Capital.

Durante los días que está en Córdoba, otro amigo le presta un departamen­to para poder cumplir con su trabajo, cada día, de 20 a 8.

Durante su estadía en Córdoba no puede estar con su familia. “Tengo un nene de 5 años y una nena de casi 2. Durante la semana les ayudaba con las tareas y ya no puedo”, destaca.

Las historias se multiplica­n en un área de alta movilidad cotidiana. Las situacione­s laborales incluyen suspension­es y adelantos de vacaciones para trabajador­es que no pueden llegar a sus puestos por falta de movilidad.

Hoy hay una nueva reunión entre Fetap y Aoita, pero son bajísimas las posibilida­des de que el paro se levante.

 ?? (LA VOZ) ?? Un recuerdo. Los colectivos desapareci­eron del Gran Córdoba hace más de un mes y medio.
(LA VOZ) Un recuerdo. Los colectivos desapareci­eron del Gran Córdoba hace más de un mes y medio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina