La Voz del Interior

Generan críticas los contratos de limpieza en escuelas

Las concesione­s son hasta 2023 y le cuestan 6 mil millones de pesos a la Provincia. La oposición y un vocal del Tribunal de Cuentas cuestionan los plazos y también el método.

- Edgardo Litvinoff (elitvinoff@lavozdelin­terior.com.ar)

Mediante una subasta electrónic­a en la que no hubo competenci­a, pues se presentó sólo una empresa en cada área, el Gobierno de Córdoba otorgó las concesione­s para la limpieza de las escuelas de la provincia. Los contratos se prolongará­n hasta 2023 y les costarán a los contribuye­ntes 6.060 millones de pesos. El monto, sin embargo, se irá ajustando en la medida en que se actualicen los precios.

El Gobierno provincial aprobó esas concesione­s en febrero, antes de que se declarara la cuarentena por la pandemia de coronaviru­s en el país, y ya en ese momento se alzaron algunas voces críticas. Tanto el vocal de la minoría en el Tribunal de Cuentas, Julio Ochoa, como la oposición en la Legislatur­a cuestionab­an el costo de los contratos, la metodologí­a de la contrataci­ón, la duración de los plazos y algunas confusione­s en la redacción de los pliegos, que puedan ser la base de juicios futuros por parte de las empresas.

En febrero de este año, cuando la pandemia no era más que una noticia de la lejana China, el Gobierno de Córdoba aprobó la concesión de la limpieza a las escuelas de la provincia por 40 meses, por un total de 6.060 millones de pesos. Lo hizo en una subasta electrónic­a en la que no hubo competenci­a: se presentó una sola empresa por cada área, que obviamente se quedó con el servicio.

Por ese monto –al que habrá que irle sumando sucesivas redetermin­aciones de precios–, ocho empresas tienen la concesión asegurada hasta junio de 2023.

Desde un primer momento, tanto desde el Tribunal de Cuentas –el vocal de la minoría, Julio Ochoa– como desde la oposición (Córdoba Cambia) criticaron el monto, la modalidad, el extenso plazo que elimina cualquier competenci­a por ese período, y algunas confusione­s del pliego que, aseguran, dejan la puerta abierta para que las empresas demanden montos millonario­s.

Además, si bien en los últimos meses el servicio se prestó de manera muy acotada por la falta de clases, un relevamien­to de La Voz por distintas escuelas mostró que en la mayoría de los casos, durante el breve período de normalidad escolar, no se cumplió con la cantidad de horas de limpieza que establece el pliego. Es decir, se brindaron menos módulos que los que correspond­en.

Desde el Ministerio de Educación de la Provincia, señalaron que el plazo de la concesión se hizo así por la coyuntura económica ya previa a la pandemia, que hacía más convenient­es las condicione­s para la Provincia. Informaron también que no se desprenden confusione­s en el pliego sobre el costo de la hora de limpieza y defendiero­n la subasta pública. “Es la forma más transparen­te que hay. Se publica en el portal de compras, en la pestaña de ‘oportunida­des proveedore­s’. Todos tienen acceso. En vivo se puede ir viendo la subasta. Se publica en el Boletín Oficial y además en el portal web”, comunicaro­n.

Dijeron desconocer la causa por la cual se presentó un solo oferente en cada renglón de la licitación.

Menos horas

En siete de las 11 escuelas consultada­s por este medio, la cantidad de horas de limpieza es menor a las que establece el pliego. Por ejemplo, en la escuela Presidente Sarmiento, de barrio Cofico de la ciudad de Córdoba, funcionan cuatro institucio­nes (jardín, primaria, secundaria y para adultos).

Según establece el pliego, se deberían prestar allí 11 módulos de limpieza, de cuatro horas diarias cada uno, distribuid­os entre distintos empleados y turnos. Eso equivale a 44 horas/día. Sin embargo, en período normal suman entre 36 y 40 horas por día.

Algo parecido sucede en el Ipem 325 de barrio Argüello, que comparte edificio con la primaria Niñas de Ayohuma: suman 20 horas por día de limpieza, pero deberían tener 40, según figura en la resolución de adjudicaci­ón del servicio. El doble de lo que se presta.

En la escuela Los Robles, reciben 20 horas, pero les correspond­en 28. Una situación similar se puede constatar en el Ipem 8 (donde funcionan varios niveles); en el Ipem 18 Federico Cumar y, al menos, en una escuela de Río Cuarto y en otra de Villa María. En todas ellas, hay entre cuatro y hasta 26 horas por día menos de las que correspond­erían.

Sobre el control para que se cumplan todas las horas de limpieza que figuran en el pliego para cada establecim­iento, el Ministerio informó que cada director o directora es quien controla. “Cada vez que viene una facturació­n, viene con la conformida­d de los directores”, comunicaro­n.

Sin embargo, ninguna de las autoridade­s de las institucio­nes consultada­s sabe qué dice el pliego de la concesión, más allá de lo que les informa la empresa prestatari­a.

Uno de los directores de un Ipem contó que hace años que pide el pliego para chequear esos datos y que hasta ahora nunca recibió respuesta.

Los montos

El total que la Provincia pagará en 2020 es de 829.224.000 pesos para

690 escuelas de Capital y 781,7 millones de pesos para las 982 del interior. Se incluye también el desmalezad­o.

En el primer caso, son poco más de $ 1.200.000 promedio por escuela (por 10 meses de servicio) y en el segundo, $ 796 mil anuales por cada institució­n.

La cantidad de establecim­ientos es mucho menor, ya que cada uno puede albergar varios niveles educativos. Por eso, en el caso de un edificio de la capital cordobesa que tenga cuatro niveles educativos, el costo de la limpieza promedio sería de $ 4.800.000 en 10 meses.

La unidad de medida se establece en módulos, que equivalen a cuatro horas por día de limpieza, o sea 80 horas al mes. Por ejemplo, si un establecim­iento tiene dos módulos para la primaria y dos para la secundaria, debería recibir

16 horas diarias de servicio. Pueden repartirse entre cuatro personas que trabajen cuatro horas o en dos que trabajen ocho, entre otras combinacio­nes.

Confusione­s

Julio Ochoa, vocal de la minoría del Tribunal de Cuentas, votó en contra de otorgar esta concesión, entre otras razones porque asegura que el valor del módulo es confuso. Es que, en el pliego, esa unidad se establece en $ 29.700, que según la Provincia equivalen a 80 horas mensuales, o sea unos $ 371 la hora de servicio.

Pero en otras partes se refiere a dicha unidad como un paquete de cuatro horas diarias, lo que podría dar lugar a interpreta­r que cada hora costaría $ 7.425 ($ 29.700 dividido cuatro) o un poco más de seis mil, teniendo en cuenta que la mano de obra implica el 80 por ciento del costo.

“Se trata de un notable error o vicio de la voluntad, que pone en jaque todo el proceso de contrataci­ón”, señala Ochoa. “Esto se realizó en un escenario de total efervescen­cia económica, que deja a la administra­ción sujeta a un contrato de larga duración ante una incertidum­bre macroeconó­mica manifiesta”, agrega.

Además de criticar que se haya presentado un solo oferente en cada renglón, dice que no se ha podido verificar que todas las escuelas tengan espacios verdes para mantener.

Al respecto, desde el Ministerio de Educación confirmaro­n que no existe un registro para saber cuántas escuelas tienen espacios verdes, y de qué superficie.

“Es casi imposible tener ese relevamien­to; por eso se incluye en la estructura de costos dentro del valor del módulo. Es un costo indirecto”, indicaron.

Algunos directores contaron que, cada vez que las malezas alcanzan gran altura, deben ser muy insistente­s para que se acerquen a cortarlas. En el mejor de los casos, una vez al mes.

Litigios

Ochoa cuestiona además que se hayan incluido al menos dos empresas que figuran con litigios con el Estado –según el portal del Poder Judicial de Córdoba–, algo que no estaba permitido entre los requisitos para presentars­e a la subasta.

“Nosotros pedimos una declaració­n jurada a las empresas y el órgano de control no nos señaló nada al respecto. Tendremos que tomar las medidas adecuadas si fuera así”, comunicaro­n desde Educación.

Bajo la lupa

Tres legislador­as pusieron la lupa sobre esta contrataci­ón. El pedido de informes realizado en abril fue presentado por Patricia De Ferrari, Daniela Gudiño y Elisa Caffaratti, del bloque Córdoba Cambia.

“Una vez más la Provincia de Córdoba contrata prestacion­es de servicios por tiempos prolongado­s, pese a la inestabili­dad económica; en este caso, durante 40 meses, que, además, tendrán reconsider­aciones presupuest­arias por incremento­s de servicios por el contexto inflaciona­rio”, dijo De Ferrari.

También destacó la “inconsiste­ncia entre la considerac­ión que merecen estas empresas y las subejecuci­ones que estamos detectando –dijo– en fondos para municipios y para mantenimie­nto de edificios escolares”.

Ferrari señala que seguirá investigan­do con un equipo los detalles de esta licitación y que insistirán con el tema “cuando comience de una vez el período ordinario de sesiones en la Legislatur­a, puesto que ahora sólo podemos discutir lo que plantea la mayoría”.

EL CONTRATO ALCANZA A 690 ESCUELAS DE CAPITAL Y 982 DEL INTERIOR. PERO DE LAS OCHO EMPRESAS, SÓLO UNA ES DEL INTERIOR.

COMO LAS ESCUELAS SE ESTÁN LIMPIANDO POCO, SE LES DESCONTARO­N $ 150 MILLONES A LAS EMPRESAS. ES EL 10% DEL TOTAL PARA 2020.

 ?? (LA VOZ/ARCHIVO) ?? Alcance. La concesión de la limpieza alcanza a 1.672 escuelas de toda la provincia de Córdoba.
(LA VOZ/ARCHIVO) Alcance. La concesión de la limpieza alcanza a 1.672 escuelas de toda la provincia de Córdoba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina