La Voz del Interior

Una adjudicaci­ón de $ 210 millones 12 días antes de terminar el mandato

- Juan Manuel González jmgonzalez@lavozdelin­terior.com.ar Diego Marconetti dmarconaet­ti@lavozdelin­terior.com.ar

Mauro Martínez, uno de los socios de Euro Clean y titular de la cámara que representa a las empresas de limpieza y servicios, rechaza que exista cartelizac­ión de precios en su sector y sostiene que las directoras pueden frenar pagos si los servicios no se cumplen. Además, advierte que la situación del sector por la cuarentena es “compleja, desesperan­te para algunas empresas” por la suspensión de clases, lo que implicó que la Provincia recortara un 27 por ciento los contratos acordados.

Martínez sostiene que los contratos prolongado­s, como este que tiene una duración 40 meses, “no son favorables para las compañías”. “No nos favorece, nos perjudica en el contexto de este país. Los sueldos aumentan tres veces al año, por lo que debemos solicitar una redetermin­ación de precios. Cuando ese pedido resulta favorable y se paga, pasaron 10 meses desde el inicio del trámite. Desde el punto de vista financiero, es el costo que más impacta”, señala.

En ese sentido, afirma que los costos financiero­s como el explicado en el párrafo anterior y otros similares no se pueden trasladar de manera precisa a la ecuación económica de la empresa: “La subasta online inversa impide que las empresas conozcamos de antemano cuánto será el precio que fijó el Estado. La subasta arranca con un precio y la oferta no puede superar ese presupuest­o. Esa estructura de costos sobre la que calcula el Estado no contempla estas operacione­s financiero­s. Nos serviría más la licitación pública, que permitía a las empresas realizar ofertas más realistas con sus estructura­s de costos, porque se podía quedar por encima del presupuest­o inicial. La subasta inversa lo impide. Es un sistema que favorece al Gobierno”.

Al explicar la estructura de costos del negocio, Martínez hace un cálculo rápido, después de descontar el pago de impuestos y tasas: el 80 por ciento se destina al pago de salarios, entre 8 y 10 por ciento a la compra de insumos y productos. Con el 10 o 12 por ciento restante se atienden costos fijos y logísticos y tareas auxiliares, como la limpieza de espacios verdes de los colegios, de los tanques y la poda.

–¿Y cuál es el negocio, entonces? –consultó La Voz.

–La masividad. Las empresas de limpieza que son chicas no sobreviven. Por eso las que limpian escuelas tienen cientos de empleados: el punto de equilibrio se logra después de los 300 o 400. Hay una pequeña rentabilid­ad, con márgenes acotados, y lo que da ganancia es el volumen.

Al revisar la licitación, llama la atención que las empresas no compiten entre sí: quien oferta en una zona, la gana. Martínez rechaza que se pongan de acuerdo, y da una explicació­n: “Desde 2006, si una empresa deja un servicio, la

En la Municipali­dad de Córdoba, cinco empresas se reparten la limpieza de las distintas dependenci­as: CPC, escuelas, jardines, Palacio 6 de Julio, hospitales, parques educativos, cementerio­s, Tribunales de Faltas y Palacio 6 de Julio.

Lo llamativo es que la gestión de Ramón Mestre adjudicó la licitación el 28 de noviembre del año pasado, apenas 12 días antes de que terminara su mandato. El proceso se había iniciado el 29 de julio y se cerró cuatro meses después.

El contrato es por un año, con la posibilida­d de ser renovado por otros 12 meses. El monto total es de

210,9 millones de pesos al año por

144 dependenci­as.

También están los polideport­ivos, la playa subterráne­a de la plaza de la Intendenci­a, la Casa del Futuro, los museos y la Universida­d Libre del Ambiente, entre otras dependenci­as.

Las firmas que ganaron la licitación son GL Disarqs, Colibrí SRL, Euro Clean SRL, Magic Clean SRL y Mediterrán­ea Clean SRL, según figura en el decreto 3.301 de adjudicaci­ón del servicio.

Son las mismas empresas que ya se habían quedado con la licitación de 2017, por 75,8 millones de pesos anuales por 120 dependenci­as.

En el nuevo contrato, que rige hasta noviembre próximo y que podría ser renovado por otros 12 meses, GL Disarqs es la que se queda con la porción más grande: 56,6 millones de pesos.

Sucede que tiene a su cargo la limpieza de la dependenci­a municipal más grande: el Palacio 6 de Julio. Por eso cobra 1,17 millones de pesos mensuales por la sede del Ejecutivo de la ciudad, 14 millones de pesos al año.

El segundo contrato más oneroso es el de Colibrí, que percibe 42,4 millones de pesos al año. Magic Clean recibe 38,6 millones; Euro Clean, 38,3 millones de pesos, y Mediterrán­ea, 35 millones.

Después del Palacio 6 de Julio, las dependenci­as municipale­s más caras para limpiar son los parques educativos Este y Noreste, que insumen 14 millones de pesos entre los dos y también están a cargo de GL Disarqs. Esta empresa sumó cuatro dependenci­as nuevas en el contrato actual: los dos parques, el Infossep y el Taller Interdisci­plinario de la Dirección de Educación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina