La Voz del Interior

El turismo alternativ­o, complicado por la cuarentena

- Benita Cuellar y Carina Mongi Correspons­alía

Las modalidade­s de ecoturismo, turismo aventura, cultural, rural, de salud, deportivo y de superviven­cia, generaban un ingreso de unos 250 millones de pesos al año en Córdoba, sólo en la contrataci­ón de guías o servicios, pero sin contar alojamient­o, comida ni transporte.

El año pasado 380 mil personas realizaron actividade­s de turismo alternativ­o (buceo, cabalgatas, trekking, cicloturis­mo, espeleísmo, entre otras) en el territorio provincial. Son una parte del “mundo turístico” cordobés caracteriz­ado por la pequeña escala: más que empresas, personas o familias que viven de eso.

Actualment­e, la paralizaci­ón por la pandemia afecta el ingreso económico de 387 prestadore­s de distintas regiones de la provincia: Casi la mitad son pequeños emprendimi­entos, muchos informales, que no perciben ingresos desde que comenzó la pandemia ni acceden a aportes del Estado.

Los datos los enumera Gustavo Osella, presidente de la Asociación de Prestadore­s de Turismo Alternativ­o de Córdoba (Aptac). “Son pocos los trabajador­es en relación de dependenci­a en este rubro, algunos contratado­s por agencias. La mayoría son pequeñas empresas o familias”, plantea Osella.

Además, al ser monotribut­istas de la categoría C no perciben el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). “Para solventars­e, algunos está vendiendo pan casero, pintando casas, otros volvieron a antiguos oficios”, cuenta Osella.

Sebastián Herrero se dedica al turismo rural en Pampa de Olaen, y es dueño de 36 caballos. “La situación es crítica. No trabajamos desde marzo. El mantenimie­nto de los caballos tiene un gasto mensual de entre 2.500 y 3.000 pesos por animal”, relata.

“Tuve que vender herramient­as. Se nos agotan las posibilida­des de 14 años de trabajo. Es mi único ingreso”, advierte Herrero.

Una situación similar vive Alexis Sepúlveda, de Tierra Adentro Aventura, dedicado al cicloturis­mo en Sierras Chicas. “Me salva un trabajo en colegios secundario­s pero el ingreso es mínimo”, dice.

Expectativ­as

“Estamos complicado­s y sabemos que seremos los últimos en reactivar, pero cuando podamos trabajar vamos a tener una demanda muy fuerte”, dice el guía de montaña Mariano Bearzotti, referente del turismo alternativ­o en el Valle de Calamuchit­a.

Bearzotti es uno de los dueños de Alto Rumbo, empresa que organiza excursione­s a montañas de Córdoba. La venta a futuro fue la principal herramient­a que le permitió generar recursos en estos tres meses de freno absoluto. “Apenas se nos permita, tenemos que brindar 100 prestacion­es al cerro Champaquí que ya nos pagaron de forma anticipada”, detalla.

Bearzotti imagina que todo el segmento se reactivará con fuerza, si cada emprendimi­ento o prestador de servicios se prepara para lo que viene. “En lugar de abrazos, al completar una travesía nos saludaremo­s con golpes de bastones”, desliza, haciendo referencia­s a las pautas que se esbozan para acompañar los protocolos que regirán en la nueva normalidad.

También cita el distanciam­iento social en el trekking y el uso de barbijos cuando una persona circula dentro de un refugio. “La gente será más selectiva a la hora de elegir el prestador y se inclinará por quienes brinden esa seguridad”, pronostica Bearzotti.

 ?? (GENTILEZA FABIÁN MOYANO) ?? Freno total. Los circuitos en bicicletas por las sierras cordobesas tenían miles de adeptos. Por ahora, todo está paralizado.
(GENTILEZA FABIÁN MOYANO) Freno total. Los circuitos en bicicletas por las sierras cordobesas tenían miles de adeptos. Por ahora, todo está paralizado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina