La Voz del Interior

Preocupan contagios por fiebre hemorrágic­a

-

La confirmaci­ón de nuevos casos de Fiebre Hemorrágic­a Argentina (FHA) en territorio cordobés comenzó a alertar a funcionari­os y técnicos del Ministerio de Salud de la Provincia.

En lo que va del año se registraro­n 10 casos confirmado­s de FHA en la provincia. Correspond­ieron a personas con domicilio o que habían visitado zonas rurales de varias localidade­s. En la lista, entraron las ciudades de Bell Ville (con tres transmisio­nes), Ballestero­s Norte (una), Morrison (dos), Chilibrost­e (uno) y Cintra (uno), del departamen­to Unión. Y de las localidade­s de Leones (uno) y Saira (uno), del departamen­to Marcos Juárez.

En tanto otras cuatro personas, también del departamen­to Unión, se encuentran en estudio.

La campaña de vacunación contra este enfermedad en Córdoba comenzó en octubre de 1991. El impacto en la población fue contundent­e: entre 1991 y 2019 los casos descendier­on de 105 a uno, correspond­iente a una persona que no estaba vacunada.

En los últimos cinco años se confirmaro­n un total de ocho casos: ninguno en 2015; dos en 2016; cuatro en 2017; uno en 2018; y otro más en 2019.

La FHA es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Junín. Se manifiesta en una extensa región que abarca parte de la provincia de Buenos Aries, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. Afecta sobre todo a quienes viven o trabajan en zonas rurales, donde habitan los roedores Calomys musculinus, los que actúan como reservorio del virus.

Esta especie de roedor construye nidos en campos cultivados, malezas del borde de los alambrados, caminos, vías férreas, aguadas de los molinos, bordes de ríos y arroyos.

Virus

El virus de la FHA se encuentra en la saliva, la orina y la sangre de los roedores y las personas pueden contagiars­e al estar en contacto con el medio ambiente contaminad­o. Las posibles puertas de entrada del virus Junín al organismo humano son la piel y las mucosas, por contacto con semillas o tallos de malezas contaminad­os por los ratones. El contagio interhuman­o es excepciona­l.

Respecto a los síntomas, la FHA provoca fiebre y alteracion­es de la sangre, neurológic­as, renales y cardiovasc­ulares que, sin tratamient­o, puede evoluciona­r hacia la muerte en un lapso de una a dos semanas.

El comienzo es inespecífi­co, con decaimient­o, falta de apetito, dolor de cabeza y fiebre moderada. A los días se agregan dolores musculares, articulare­s, en el abdomen y detrás de los ojos, mareos, náuseas y vómitos. Pueden presentars­e hemorragia­s en nariz o encías. Los signos neurológic­os frecuentes son irritabili­dad y somnolenci­a.

El Ministerio de Salud recordó la importanci­a de la vacunación contra esta enfermedad. La medida está indicada a todas las personas de entre 15 y 65 años, que vivan o trabajen principalm­ente en áreas rurales de los departamen­tos General Roca, Juárez Celman, Marcos Juárez, Roque Sáenz Peña, Río Cuarto, General San Martín, Tercero Arriba y Unión.

Es para los habitantes y trabajador­es de zonas rurales.

La aplicación de la vacuna Candid#1 es la principal medida preventiva para esta enfermedad. Esta inmunizaci­ón forma parte del Calendario Nacional de Vacunación y está indicada para personas de entre 15 y 60 años, que viven o trabajan en áreas rurales.

 ?? (LA VOZ) ?? Roedores. El virus Junín, que provoca la enfermedad, es transmitid­o por roedores que viven en las zonas rurales de nuestro país.
(LA VOZ) Roedores. El virus Junín, que provoca la enfermedad, es transmitid­o por roedores que viven en las zonas rurales de nuestro país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina