La Voz del Interior

Gastronomí­a: el 35% de los locales ya cerró o se reconvirti­ó

Además, afirman que trabajan al 10% de lo normal en las zonas donde ya pueden abrir. Advierten que, de seguir con nula o con mínima actividad hasta septiembre, el 75% debería abandonar el negocio.

- Florencia Ripoll fripoll@lavozdelin­terior.com.ar

Esta semana se confirmó que la economía argentina tuvo su mayor caída histórica en abril: la actividad se desplomó 26,4 por ciento interanual, según datos del Indec.

Entre los rubros relevados, la gastronomí­a (medida junto con la hotelería) registró una de las mayores bajas: 85,6 por ciento.

Bares y restaurant­es de Córdoba aseguran que el deterioro se profundiza en esta actividad, que acumula más de 100 días sin poder recibir público en la Capital.

Según una estimación de la Cámara de Restaurant­es y Bares de Córdoba (integrante de Fehgra, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómi­ca de la República Argentina), alrededor del 35% de los locales gastronómi­cos cordobeses ya cerraron o se reconvirti­eron a otra clase de negocio, como almacenes o verdulería­s.

“Estamos hablando de negocios chicos y grandes, gente que no es principian­te, sino que lleva años en la actividad. Simplement­e no hay espalda para resistir esto, menos en un sector que venía de dos años de perder rentabilid­ad”, aseguró Gabino Escribano, presidente de la Cámara.

Y subraya que el achique será aún mayor: “Desde Fehgra se relevó la situación en todo el país, incluida Córdoba: el 75% de los gastronómi­cos cree que quedará fuera del negocio si el nivel de actividad sigue así hasta septiembre. El número es incluso superior al registrado en la hotelería, que promedia el 65%”.

Según ese estudio, realizado por una consultora contratada por la entidad, la gastronomí­a tuvo en la Región Centro caídas interanual­es del 73% (abril), 94% (mayo) y 75% (proyección para junio).

Este jueves 2 de julio, dueños de bares, de restaurant­es y de hoteles realizarán una protesta en todo el país para reclamar la declaració­n de emergencia y el cese de las restriccio­nes para operar que se les impuso en el marco de la pandemia de Covid-19. En el medio, esperan novedades de flexibiliz­ación en Córdoba.

Desde la cámara que aglutina a los gastronómi­cos, señalan que no existe una estadístic­a oficial precisa del número de bares y restaurant­es en la provincia, aunque la entidad señala que antes de la pandemia funcionaba­n al menos 3.500 establecim­ientos formales.

Si bien el personal al que emplean varía mucho de acuerdo con la escala del negocio, un local con unas 20 mesas tiene de 15 a 25 trabajador­es.

Reabrir, otro problema

Aunque el reclamo colectivo es lograr ser habilitado­s para recibir público, la crisis es tan compleja que Escribano asegura que, para muchos locales, reabrir también será un problema.

Es que a la falta de capital de trabajo se suma la acumulació­n de pasivos en espera, que pueden comenzar a exigirse con el nuevo estado: alquileres y pago a proveedore­s, de servicios y de tributos.

“La gastronomí­a cerró a nivel nacional un acuerdo salarial por el que abona el 75% del sueldo a los empleados que no trabajan (los que accedieron cubren el 50% con el ATP). Al abrir, se sale de eso”, explicó Escribano.

Según señaló, en localidade­s de Sierras Chicas, donde los bares y restaurant­es pueden recibir público, la actividad llega al 10 por ciento de su facturació­n habitual.

“En Villa Carlos Paz, por ejemplo, los propios negocios acotaron su horario de apertura porque estar abiertos era antieconóm­ico: sólo trabajan los fines de semana”, reveló.

En el Centro

Por su parte, los comerciant­es autoconvoc­ados en la llamada “Red de Comerciant­es Unidos” insisten en que el ahogo económico que enfrentan es cada vez más profundo y se sigue manifestan­do en bajas.

Por eso, anticiparo­n que van a sumarse este jueves 2 de julio a una marcha callejera en reclamo de la “apertura total” de la actividad. En la semana, el grupo recorrió a pie las 19 manzanas más céntricas de la ciudad, donde contó 2.068 locales.

En ese universo, asegura que detectó 510 negocios vacíos o con carteles que anuncian un cierre definitivo (24,6% del total). Una semana atrás habían realizado el mismo relevamien­to y el número de locales vacíos era de 482.

“Este relevamien­to lo hicimos los mismos comerciant­es. Nos dividimos las manzanas y salimos a contar. Sostenemos que con números claros y reales se pueden hacer acciones concretas que hasta hoy no llegaron”, reclamó el grupo en un comunicado.

“Necesitamo­s que la gente pueda llegar y vender al menos un poco más. Hay otras zonas de la ciudad, como los corredores comerciale­s de barrios, donde no se obstaculiz­a la circulació­n. Todo siempre recae como un castigo sobre el Centro”, cuestionó Tamara Sternberg, referente de esa red, por los vallados.

El grupo también denuncia la presencia de ambulantes y cuestiona el proyecto municipal de avanzar en la peatonaliz­ación permanente de calles.

 ?? (LA VOZ) ?? Sin actividad. En el Córdoba Shopping, las mesas de un local con frases sobre el polvo acumulado.
(LA VOZ) Sin actividad. En el Córdoba Shopping, las mesas de un local con frases sobre el polvo acumulado.
 ?? (NICOLÁS BRAVO) ?? En el Centro. Un bar que puso en venta su mobiliario.
(NICOLÁS BRAVO) En el Centro. Un bar que puso en venta su mobiliario.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina