La Voz del Interior

La incertidum­bre seguirá en los precios Lorena D’Angelo

- Lorena D’Angelo, contadora, analista del mercado de granos

Los precios de los granos 2019/20 estuvieron afectados por dos acontecimi­entos. Primero, por la continuida­d de la disputa comercial entre Estados Unidos y China; luego, por la aparición del nuevo coronaviru­s. Las consecuenc­ias fueron la menor demanda de muchos de ellos.

Si bien el ciclo comercial todavía no terminó y aún no se sabe cuáles serán los efectos definitivo­s de la pandemia como factor relevante para la economía mundial, la campaña 2020/21 ya comienza a jugarse en los mercados.

El ciclo comenzó con la cosecha de trigo en el hemisferio norte y la siembra del cereal en el hemisferio sur, que en Argentina estará disponible para la venta a partir de noviembre, mientras que avanza la siembra de granos gruesos en el hemisferio norte.

A pesar de que se está en el comienzo de un nuevo ciclo productivo, el comportami­ento esperado de los precios será clave para la toma de decisiones de todos los participan­tes del mercado.

Para la campaña 2020/21, serán determinan­tes la evolución de la demanda, la salida (o reducción) de la pandemia y la evolución del clima en las regiones productora­s, que tendrá un impacto directo en la definición de la oferta.

Para todos los productos agrícolas, las proyeccion­es de las existencia­s son generosas y la baja de los precios permite a la demanda tener un comportami­ento más tranquilo.

Para esta misma época del año, los precios futuros 2020/21 están debajo de ejercicios anteriores, por lo que el productor que los observa tiene incertidum­bre sobre qué puede venir.

Las expectativ­as pueden ser más alentadora­s para la soja, que enfrenta una recuperaci­ón por parte de la demanda de China y con pocos participan­tes actuales del lado de la oferta.

La foto actual muestra a Estados Unidos con el cultivo sembrado y en Sudamérica con poca oferta, porque Brasil ya vendió mucho y Argentina ofrece más aceite y harina de la oleaginosa cuando el productor tiene aún grano sin vender.

Para el maíz, el contexto 2020/21 se presenta con mayor oferta que demanda ante un potencial productivo récord histórico en Estados Unidos. Este país, para colmo, presenta una menor demanda de etanol, que representa 35 por ciento de su uso, por la caída del precio del petróleo y las grandes existencia­s futuras.

Aun con un importante requerimie­nto en el comercio mundial, el maíz se muestra con más dificultad­es para que sus cotizacion­es se recuperen de las pasadas bajas.

Las futuras siembras de maíz en Sudamérica podrían ser recortadas por los bajos precios, que luego podrían ser impulsados por la demanda hacia el final del próximo ciclo.

En el trigo, el contexto mundial es muy holgado. Si bien exhibe precios más bajos para el futuro, su demanda para alimento humano puede ser mayor después de la pandemia. Hoy muestra mejores precios relativos para quienes decidieron sembrarlos en nuestro país.

La incertidum­bre será el factor que marcaría el ritmo del próximo ciclo agrícola, pero las oportunida­des pueden aparecer; sólo hay que estar abiertos para aprovechar­las.

 ??  ??
 ?? (LA VOZ/ARCHIVO) ?? A campo. El trigo recortó en la nueva campaña su expectativ­a inicial de área sembrada debido a la falta de lluvias.
(LA VOZ/ARCHIVO) A campo. El trigo recortó en la nueva campaña su expectativ­a inicial de área sembrada debido a la falta de lluvias.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina