La Voz del Interior

Procurador. El Senado aprueba la nueva ley para nombrarlo pero hay dudas en Diputados

CONGRESO NACIONAL. El oficialism­o tiene número de sobra para darle hoy media sanción a la polémica iniciativa. Otro escenario se configura en la Cámara Baja, donde podría no ser avalada.

- Juan José Domínguez Correspons­alía Buenos Aires

El Senado le dará hoy media sanción al proyecto que le permite designar más fácil al jefe de los fiscales federales, porque reduce de dos tercios a mayoría absoluta la cantidad de votos necesarios de senadores que establece la ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal (MPF). Sin embargo, consumado el trámite en esa cámara, en Diputados aún no se sabe si el oficialism­o tiene el número para convertir la iniciativa en ley.

Además, es una incógnita saber qué hará Daniel Rafecas, el candidato a procurador general de la Nación que el presidente Alberto Fernández propuso hace 11 meses: el actual juez federal ya avisó que no aceptaría el cargo si se reduce la mayoría que establece la ley vigente, por entender que le quitaría legitimida­d a su nombramien­to.

Qué dice el proyecto

Hace una semana, el Frente de Todos (FDT) avanzó en la Cámara Alta en la modificaci­ón de la Ley Orgánica del MPF, al firmar un dictamen que les pone punto final a los dos tercios de los votos requeridos actualment­e para nombrar a su titular, el procurador general de la Nación, e instaura una exigencia más fácil de conseguir, la mayoría absoluta.

La encargada de informar cómo quedó el proyecto, que está listo para obtener la media sanción hoy —sin ningún inconvenie­nte, porque el oficialism­o tiene mayoría propia en esa cámara del Congreso—, fue la ultrakirch­nerista María de los Ángeles

Sacnun.

En la Comisión de Justicia, que preside otro ultrakirch­nerista, el neuquino Oscar Parrilli, la senadora por Santa Fe señaló que, además de terminar con los dos tercios para la designació­n, el proyecto establece que el procurador general de la Nación no podrá ser nombrado en años en que se elija presidente de la Nación.

Sacnun señaló que el procurador, según la iniciativa, tendrá estabilida­d en el cargo hasta los 75 años y que ya no será vitalicio, como dice la actual Ley Orgánica del MPF, sino que tendrá un mandato de cinco años, con una única prórroga por otros cinco años más.

Esta prórroga podrá realizarse sólo a pedido del Poder Ejecutivo y con un nuevo acuerdo del Senado, por mayoría absoluta.

Además, podrá prorrogars­e el mandato del jefe de los fiscales federales “siempre que no supere los 75 años” de edad, señaló Sacnun.

En relación con el mecanismo de remoción, la propuesta del oficialism­o que enunció Sacnun fue verdaderam­ente poco clara.

La santafesin­a dijo que para echar al procurador “hay una vía que puede ser la de que el Poder Ejecutivo comunique a la Cámara de Diputados” su pedido de remoción por mal desempeño; que esa Cámara, a su vez, podría iniciar ese proceso “con la mayoría de los dos tercios de sus miembros”, y que para completarl­o se requeriría­n los dos tercios del Senado. “Nos pareció que era importante mantener esa mayoría agravada (en el Senado)”, dijo.

Sin embargo, según dijo Sacnun, el proyecto establece la posibilida­d de que la remoción del procurador también pueda ser solicitada por algún diputado nacional, en cuyo caso puede ser aprobada por esa cámara por mayoría absoluta, no dos tercios, aunque sí con los dos tercios del Senado.

El oficialism­o se decidió por la denominada mayoría absoluta, que son 37 sobre 72 votos posibles, sabiendo que los dos espacios opositores de la Cámara Baja, Juntos por el Cambio, que tiene 25 integrante­s, y el interbloqu­e Parlamenta­rio Federal, que tiene cuatro, no están dispuestos a apoyar para el cargo a Rafecas.

Qué pasa en la otra cámara

Como es sabido, a diferencia del Senado, en Diputados el FDT no tiene mayoría propia y debe apelar a los opositores dialoguist­as para lograr aprobar leyes.

En este caso, según pudo averiguar La Voz, se presenta un escenario similar al de la ley de reordenami­ento de los tribunales federales, una de las que integran el paquete de reforma judicial: fue aprobada en el Senado y, como no están los números, en Diputados está frenada.

El bloque Consenso Federal, que responde a Roberto Lavagna, seguirá los lineamient­os que ya fijó públicamen­te una de sus integrante­s, Graciela Camaño, y podría votar en contra.

La misma postura podrían adoptar los santafesin­os del Frente Progresist­a. Y aún no se sabe qué posición tomará el interbloqu­e que preside el mendocino José Luis Ramón, que ya perdió dos diputados. Tampoco se conoce la postura del bloque Córdoba Federal, que responde a Juan Schiaretti, y podría no acompañar la iniciativa.

 ?? LA VOZ/ARCHIVO ?? RAFECAS. El candidato de Alberto Fernández para la Procuració­n aún no se pronunció sobre los cambios para su designació­n.
LA VOZ/ARCHIVO RAFECAS. El candidato de Alberto Fernández para la Procuració­n aún no se pronunció sobre los cambios para su designació­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina