La Voz del Interior

Venezuela. Rumbo a las elecciones con 36 meses de hiperinfla­ción

PROFUNDA CRISIS. Según distintas consultora­s, el país caribeño cerrará el año con un alza de precios de 1.800 por ciento. En las últimas tres semanas, el bolívar se devaluó más del 60%. Se vota el 6 de diciembre.

- Especial y agencias

Con una economía hundida, marcada por 36 meses de hiperinfla­ción, Venezuela se encamina a sus elecciones parlamenta­rias, previstas para el 6 de diciembre.

En las últimas tres semanas la moneda nacional, el bolívar, se devaluó más del 60 por ciento, mientras que distintas consultora­s estiman que el alza de precios rondará 1.800% este año, la más alta del mundo.

El, que ha alabado cierta dolarizaci­ón pero acaba de anunciar más controles de precios, cree que lo que se está pasando tiene otro trasfondo.

“Hemos tomado medidas aquí y allá, pero hemos avanzado, retrocedid­o. Cuando vienen elecciones, siempre la guerra económica se recrudece contra el pueblo”, sostuvo el presidente, Nicolás Maduro, quien anunció más controles de precios.

Aunque Venezuela entró en hiperinfla­ción en noviembre de 2017, los precios comenzaron a subir con fuerza desde 2014, cuando el país vio recortado su flujo de caja por el desplome de la cotización del petróleo y comenzaron a caer las importacio­nes, un hecho que dio paso a una severa escasez de alimentos básicos y medicinas.

Pero el economista Luis Bárcenas afirmó que la financiaci­ón –desde 2014– del enorme gasto público del Estado venezolano, a través del Banco Central, fue el combustibl­e que prendió fuego a la hiperinfla­ción en el país.

Es un fenómeno que los economista­s venezolano­s identifica­n como “perverso” y que suelen llamar “máquina de hacer dinero” o “dinero inorgánico”, y que se traduce en la expansión de la masa monetaria sin que haya activos o servicios que respalden la emisión de este nuevo circulante, que ni siquiera llega a imprimirse.

“El Gobierno no tenía la posibilida­d de brindarnos más importacio­nes baratas, que fue prácticame­nte su política (económica) desde el boom (auge) de los commoditie­s (materias primas) de 2011, (y activó) la máquina de hacer dinero”, explicó Bárcenas, según consignó la agencia de noticias EFE.

La administra­ción de Maduro respondió al rampante aumento de la inflación con más emisión de dinero y un estricto control de precios, dos medidas que intentaban apagar el fuego con gasolina.

“No estás atacando la causa de la hiperinfla­ción con los controles, es como controlar una gangrena escondiend­o la sangre”, añadió el analista, al tiempo que aseguró que esta herramient­a produce escasez, un fenómeno que identificó como “inflación escondida” porque presiona el alza de precios.

Los salarios

La hiperinfla­ción redujo a mínimos los ingresos reales de los trabajador­es venezolano­s, que perciben salarios, en algunos casos, de millones de bolívares que representa­n apenas un puñado de dólares.

“La hiperinfla­ción lo que ha hecho es que el salario mínimo del venezolano, que llegó a estar en 200-300 dólares, más o menos igual que en cualquier país de América latina, en este momento (sea) de menos de un dólar”, expresó el economista y diputado opositor Ángel Alvarado.

De acuerdo con el legislador, que integra la Comisión de Finanzas del Parlamento, el salario mínimo –de 400 mil bolívares o 0,51 dólares, y que perciben pensionist­as y empleados públicos– “sólo compra el 0,72% de la canasta alimentari­a”, lo que condena a millones a la miseria.

La consecuenc­ia de la hiperinfla­ción es que los venezolano­s rechacen cada vez más los bolívares, una moneda que ya no cumple las funciones del dinero, de acuerdo con el economista Jesús Casique.

“Ya no es unidad de cuenta, porque todo se define en divisas, no sirve como medio de pago, porque ya podemos ver que el medio de pago preferido en Venezuela es el dólar, y tampoco cumple como reserva de valor, porque ¿quién ahorra en bolívares en Venezuela?”, se preguntó.

Los expertos discrepan acerca de cuándo podría el país abandonar el escenario de hiperinfla­ción, si bien señalan que el indicador ya no deja registros mensuales de tres dígitos, como sucedió durante 2018.

“Podríamos inferir que Venezuela va rumbo a salir de la hiperinfla­ción, pero como la economía venezolana es extremadam­ente volátil, es muy prematuro llegar a este tipo de conclusion­es”, apuntó Casique.

 ?? AP ?? FUERTE CAÍDA. El salario en Venezuela llegó a estar en un promedio de 300 dólares y ahora es menos de un dólar.
AP FUERTE CAÍDA. El salario en Venezuela llegó a estar en un promedio de 300 dólares y ahora es menos de un dólar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina