La Voz del Interior

Los números de Llaryora: déficit de 6,5% y deuda inicial de 35 mil millones

AL CONCEJO. Mañana envía el presupuest­o y también los números que dejó Mestre. El déficit fue de 8,2% en 2019 y se proyecta de 5% en 2021.

- Virginia Guevara mguevara@lavozdelin­terior.com.ar

Mañana ingresará al Concejo Deliberant­e de la ciudad de Córdoba el presupuest­o municipal 2021. Pero también comenzarán a conocerse los números oficiales de la actual gestión del intendente Martín Llaryora y los que dejó la anterior gestión de Ramón Mestre, ya que con demora ingresará al Concejo la cuenta general del ejercicio 2019.

Esos números ya fueron expuestos por el secretario de Economía del municipio, Guillermo Acosta, ante los concejales del bloque oficialist­a y sin dudas darán lugar a un renovado debate con el radicalism­o, que en marzo pasado consideró falso el dato preliminar que indicaba que la deuda del municipio al momento del cambio de mando rozaba los 30 mil millones de pesos.

Tras la elaboració­n del balance 2019, la gestión Llaryora sostiene que esa deuda era todavía superior y llegaba a los 35 mil millones. Según lo que indica la cuenta municipal, el déficit financiero de la gestión Mestre llegó al 8,2 por ciento del presupuest­o ejecutado el año pasado.

La proyección que la gestión Llaryora enviará al Concejo indica que este año el déficit será del 6,5 por ciento del gasto y que el objetivo es que continúe bajando en 2021, cuando se prevé un rojo financiero del cinco por ciento.

El blanqueo del déficit financiero es una novedad para las cuentas municipale­s, que siempre reflejaron sólo los resultados primarios.

Llaryora hace meses que enfrenta críticas opositoras por la falta de datos económicos oficiales. El Ejecutivo empieza recién ahora a mostrar sus números luego del cierre de las dos negociacio­nes económicas clave de la gestión peronista: la reciente reestructu­ración de la deuda de 150 millones de dólares y la firma de la paritaria 2020 con el gremio de los empleados municipale­s (Suoem) tras un conflicto de más de seis meses.

Aunque la ejecución presupuest­aria del primer cuatrimest­re de este año se publicará la semana próxima, los datos de la Secretaría de Economía señalan que la recaudació­n propia del municipio apenas le había ganado por tres puntos a la inflación en el primer trimestre del año y que tras la irrupción de la pandemia hubo una caída real del 29 por ciento en el segundo trimestre y del 18 por ciento en el tercer trimestre.

Por el lado del gasto, la baja más sustancial ocurrió en la partida salarial, que sufrió un sustancial recorte y supuso una reducción abrupta de los sueldos.

Deuda heredada

Según los datos oficiales, el balance 2019 indica que al 31 de diciembre del año pasado la deuda municipal ascendía a 28.330 millones de pesos. Los cálculos que Acosta presentará mañana ante el Concejo indican, no obstante, que el pasivo total dejado por Mestre era de 35.054 millones.

Para llegar a esa cifra, la actual gestión suma a la cuenta 1.375 millones de pesos de deuda cancelada entre el 10 y el 31 de diciembre de 2019; 2.893 millones de pesos correspond­ientes a intereses de la deuda financiera y no considerad­os en el balance; 590 millones de deuda que se imputaron en el ejercicio 2020 y 1.866 millones correspond­ientes a las deudas que acumulaban las empresas municipale­s Tamse y Crese.

 ?? LA VOZ/ARCHIVO ?? PALACIO EN ROJO. El ejecutivo municipal empieza a mostrar sus números.
LA VOZ/ARCHIVO PALACIO EN ROJO. El ejecutivo municipal empieza a mostrar sus números.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina