La Voz del Interior

Coronaviru­s. Protocolos, geolocaliz­ación y testeos, las claves del éxito de China

PANDEMIA. Con más de 1.400 millones de habitantes, el gigante asiático logró bajar la tasa de contagios a menos de 10 por día. Polémica por el estricto control social del Gobierno.

- Joaquín Aguirre jaguirre@lavozdelin­terior.com.ar

Que un país con más de 1.400 millones de habitantes tenga un registro de apenas seis contagios en 24 horas dice bastante de su esfuerzo por frenar al coronaviru­s. Y si esa nación es donde se originó el primer brote de Covid-19, mucho más. Con un fuerte control social -en alianza con la última tecnología- y algunas medidas extremas como el cierre de fronteras y ciudades enteras, China logró prácticame­nte erradicar los daños de la mayor pandemia en los últimos 100 años.

“El virus quedó bastante atrás. Hay algunos pocos rebrotes, mayormente por productos importados como alimentos”, le cuenta a La Voz Febe Dezalot, una cordobesa que vivió todo el proceso de la crisis sanitaria en el gigante asiático.

“Con respecto a las medidas de prevención –apunta-, sólo piden que usemos barbijo en los medios de transporte como colectivo, metro, tren y avión. En cuanto a las clases y los trabajos ya es todo 100% normal”.

Como todos los ciudadanos, Febe debió instalar en su celular una aplicación indispensa­ble para circular dentro del país. Se puede descargar a través de Alipay (del gigante Alibaba), de donde se obtiene el código QR que correspond­e a la ciudad donde se encuentre. Primero que nada, el usuario debe dar permiso para conocer su ubicación. Luego se le solicita que responda preguntas referidas a su salud y a sus movimiento­s.

Semáforo sanitario

El código QR, que funciona como una autorizaci­ón para circular, actúa como un semáforo y va cambiando de color si la persona se encuentra cerca o lejos de un caso positivo.

“Además del de Alipay, mi universida­d creó su propio código de salud y para poder ingresar al campus te solicita un permiso diario para chequear tu ubicación. Si querés salir de la ciudad tenés que pedir permiso y ellos verifican dónde vas y por cuántos días, aunque esto es sólo para los estudiante­s extranjero­s. Los ciudadanos chinos no tienen ningún tipo de restricció­n”, aclara Febe.

Según consigna The New York

Times, Zhou Jiangyong, secretario del Partido Comunista de Hangzhou, calificó recienteme­nte el sistema de códigos de salud como “una práctica importante en la gestión de la ciudad” y dijo que se debería expandir el uso de tales herramient­as.

Distintos organismos internacio­nales advirtiero­n sobre el control que ejerce el Gobierno de Xi Jinping gracias a la utilizació­n de tecnología.

“China tiene un historial importante en la introducci­ón de nuevas herramient­as de monitoreo, que luego duran más que su propósito original. Ocurrió en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y la Exposición Universal de Shanghai 2010”, sostuvo la investigad­ora de Human Rights Watch en China, Maya Wang.

Según The New York Times ,la pandemia “expuso los límites del costoso espionaje digital del Gobierno. Las listas negras dirigidas a criminales y disidentes flaquearon en la tarea de monitorear poblacione­s enteras. El reconocimi­ento facial resultó fácilmente desconcert­ado por el uso de barbijos”.

Las últimas alertas por casos de

Covid-19 sonaron hace dos días por nueve contagios en la vasta región de Mongolia Interior, donde las autoridade­s cerraron escuelas y lugares públicos, suspendier­on vuelos y prohibiero­n reuniones sociales.

Los casos fueron detectados en Manzhouli, una ciudad de más de

200.000 habitantes ubicada en la frontera con Rusia.

Las autoridade­s ordenaron realizar test a todos los residentes para detectar nuevos casos, después de registrar rebrotes en otras partes del país la semana pasada. El transporte terrestre desde y hacia Manzhouli se cortó y fue restringid­o el movimiento por toda la ciudad.

China también reportó hace diez días infeccione­s locales en el centro financiero de Shanghai y el puerto norteño de Tianjin.

Hasta el momento, las cifras oficiales en China son 86.490 contagios y

4.634 fallecimie­ntos.

Vacuna

Días atrás se conoció la noticia de que la vacuna china de Sinopharm ya está lista (fase 3) y a la espera de ser comerciali­zada. “Ya van por la segunda tanda de vacunados. Por el momento, sólo es para empleados públicos de sectores esenciales, como médicos, enfermeros y militares. Es la misma vacuna que compró Brasil y que aún no está a la venta. Quizás en diciembre o en enero. Estiman que saldría 200 yuanes (cerca de 2.500 pesos)”, dice Febe.

“Si querés salir de la ciudad tenés que pedir permiso y ellos verifican dónde vas y por cuántos días. Los ciudadanos chinos no tienen ningún tipo de restricció­n”.

Febe Dezalot

Cordobesa, estudiante y residente en China

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina