La Voz del Interior

Facturas truchas. La “doble vuelta” de la otra megaevasió­n

Hay 19 acusados, uno de ellos detenido. Se trata de la investigac­ión que tiene entre los imputados al conocido economista Nadin Argañaraz. Rige el secreto de sumario.

- Juan Federico jfederico@lavozdelin­terior.com.ar

Un detenido y 18 imputados más. Y una sospecha de cientos de millones de pesos evadidos, según los cálculos que realizó la Administra­ción Federal de Ingresos Públicos (Afip).

En la torre de los Tribunales federales de Córdoba, se conoce a esta causa como la “otra” megaevasió­n. Es que, de manera paralela, desde el segundo semestre de este año dos largas investigac­iones por supuestos delitos tributario­s saltaron a la luz pública.

Por un lado, una presunta “usina” de facturas truchas, causa que ya tiene más de 40 imputados.

Por el otro, una doble maniobra en la que también se presume que el objetivo era eludir al fiscal, expediente que alberga 19 nombres, entre los que figura el reconocido economista Nadin Argañaraz.

Su presencia entre los sospechoso­s imputados el pasado 7 de este mes hizo que esta causa concentrar­a numerosas miradas de diferentes sectores ligados a los círculos de influencia en Córdoba. Desde entonces, el juez federal N° 1, Ricardo Bustos Fierro, mantiene un estricto secreto de sumario.

Pese a esto, La Voz ha logrado reconstrui­r de qué se trata la investigac­ión que nació hace más de dos años a partir de diversos cotejos que realizó la Afip y que se llevó adelante bajo el más absoluto hermetismo, hasta que a principios de este mes se ordenaron los allanamien­tos.

Antes, en septiembre, hubo una puja entre dos jueces para dirimir quién finalmente quedaba al frente del expediente. Bustos Fierro, a quien le tocó el caso por primera vez, pidió apartarse por decoro, ya que dijo conocer a uno de los posibles imputados. Ante esto, la investigac­ión pasó a manos del juez Miguel Hugo Vaca Narvaja,

quien entendió que su colega no tenía argumentos sólidos para dejar la causa. Ante esto, dirimió la Cámara Federal, que ordenó que Bustos Fierro se hiciera cargo.

En términos simples, en Tribunales Federales se habla de una “doble vuelta” para intentar evadir impuestos, sobre todo IVA y Ganancias.

Por un lado, se investiga una maniobra con facturas apócrifas en perjuicio de la Afip, similar a la megaevasió­n, que habría comenzado a ejecutarse, al menos, en 2017.

Por otra parte, se sospecha de una triangulac­ión ficticia con las exportacio­nes, desde 2019, con el objetivo de eludir el cepo y defraudar a la Aduana. El delito bajo sospecha: violacione­s al régimen penal cambiario.

“Simulaban exportacio­nes con el objetivo de poder acceder a dólares legales”, sintetizó una fuente que sigue muy de cerca este expediente.

La presunta maniobra lejos está de ser simple. Se sospecha que creaban sociedades anónimas simplifica­das (SAS) y que operaban en el mercado único y libre de cambios (Mulc), entre otros puntos que figuran en la causa.

Para la investigac­ión, Matías Gonzalo Lafuente Silviotti sería el cabecilla de esta presunta maniobra dual. Fue detenido en su domicilio del country La Rufina e imputado como organizado­r de asociación ilícita y lavado de dinero, y también por violar el régimen cambiario y por alteración dolosa de registros.

Entre los investigad­os, figuran Ana Paula Ruffa, Francisco Adolfo Lafuente, Teresa del Valle Silviotti, Jorge Alfredo

Centeno Novillo, Gabriel Céspedes, Claudio Abregú Vukovic, Eduardo Carlos de la Fuente, María Teresa Díaz, Nadín Argañaraz, Marcelo Daniel Ferraris, Sergio Aram Derhagopia­n, Sebastián Toranzo, Cristian Luis Ríos, Nicolás Ezequiel Reyna Ontivero, Santiago Agustín Gobbi Fenoglio, María Candela Burgos y Sergio Eduardo Scravaglie­ri.

Varios de ellos presentaro­n en las últimas semanas pedidos preventivo­s de eximición de prisión, que le fueron otorgados sin oposición de la fiscalía.

Las fuentes consultada­s agregaron que hay más personas bajo sospecha y que incluso a algunos de quienes aún no fueron imputados ya les “revisaron” sus cuentas bancarias.

Sebastián Toranzo tiene una particular­idad: figura en las dos causas por megaevasió­n. En el marco de la otra investigac­ión, fue allanado el 21 de octubre pasado.

Sobre Argañaraz, en tanto, trascendió que quedó bajo sospecha por unas facturas apócrifas que habrían sido presentada­s en el balance interno del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que el economista fundó y dirige. Por esto, fue imputado por el presunto delito de administra­ción fraudulent­a.

Al ser allanado en su domicilio particular, se le secuestrar­on 380 mil dólares. La Afip le inició un proceso de fiscalizac­ión para que explique el origen de ese dinero.

En su momento, su abogado Tristán Gavier aseguró que Argañaraz iba a poder explicar “cada centavo ante la Justicia”.

Los investigad­ores añadieron que el secreto de sumario actual obedece, entre otras cuestiones, a que se está analizando toda la prueba recolectad­a en los operativos y no se descarta ampliar algunas de las imputacion­es a delitos más graves, como es el lavado de activos.

Uno de los imputados también figura en la megaevasió­n desbaratad­a en agosto último.

 ?? LA VOZ/ARCHIVO ?? TRIBUNALES FEDERALES. Hubo una controvers­ia judicial entre dos jueces para establecer quién se quedaba en el caso.
LA VOZ/ARCHIVO TRIBUNALES FEDERALES. Hubo una controvers­ia judicial entre dos jueces para establecer quién se quedaba en el caso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina