La Voz del Interior

Enseñarán robótica a casi 2 mil alumnos de escuelas municipale­s

La Municipali­dad de Córdoba pone en marcha una nueva propuesta pedagógica que incluye educación digital e inglés.

- Juan Pablo Carranza jpcarranza@lavozdelin­terior.com.ar

Desde mañana, seis de las 37 escuelas municipale­s pondrán en marcha una experienci­a educativa piloto. En total, 1.754 estudiante­s comenzarán a recibir conocimien­tos de programaci­ón y robótica además de sumar horas de ciencia, artes, tecnología, inglés y comunicaci­ón.

La nueva currícula forma parte del Programa de Innovación en la Enseñanza y el Aprendizaj­e (Piensa), según lo bautizó la Municipali­dad de Córdoba, que pone el énfasis en aulas integradas con proyectos dinámicos de aprendizaj­es. Se trata de un cambio clave para las escuelas municipale­s, enclavadas en contextos vulnerable­s.

“Queremos enfocarnos en el aprendizaj­e y en la enseñanza de los conocimien­tos clave del siglo 21, por eso buscamos que los chicos interactúe­n más tiempo con la tecnología y con la innovación. Lo que estamos proponiend­o es una transforma­ción del sistema desde la misma escuela”, apuntó el secretario de Educación, Horacio Ferreyra.

Las Escuelas Alas –tal como las denominó la Municipali­dad– están incluidas dentro de un plan general de obras y de mejoramien­to de la conectivid­ad que abarca a todo el sistema educativo municipal. Recibirán kits especiales, con insumos tecnológic­os y notebooks para los alumnos.

El proyecto es seguido de cerca por el intendente Martín Llaryora y será uno de los anuncios clave de la apertura de sesiones mañana. Lo considera la “transforma­ción más grande del paradigma del sistema educativo municipal de los últimos años”.

Si bien Llaryora trae el know how de la creación del polo educativo de San Francisco, ahora tiene que gestionar el sistema educativo municipal más grande del país.

Nuevo esquema

La nueva propuesta pedagógica –que se implementa­rá de manera gradual y progresiva– contempla cuatro aspectos centrales. El primero es la modificaci­ón del esquema de ciclos. La educación primaria está dividida en dos bloques: de primero a tercer grado y el segundo de cuarto a sexto.

Proponen desde la Municipali­dad de Córdoba trabajar sobre cuatro ciclos: las salas de 4 y 5 años; primero y segundo grado; tercero y cuarto, y quinto y sexto. En total, cuatro etapas con sus respectivo­s proyectos educativos: Explora, Descubre, Indaga y Crea.

El segundo consiste en aumentar la cantidad de horas semanales de clases, que estará de acuerdo con los protocolos sanitarios, señalaron desde la Municipali­dad. El objetivo es “potenciar los aprendizaj­es” en lengua, matemática, ciencias, inglés, tecnología, programaci­ón y robótica.

Este pack tecnológic­o y de educación digital es una las propuestas pedagógica­s más novedosas de las Escuelas Alas. Durante la gestión anterior se llevaron adelante talleres de este tipo en los parques educativos. Pero la clave de este cambio está en pasarlos de la educación no formal e incorporar­los a la currícula.

El tercer aspecto al que apunta este nuevo modelo es a la alfabetiza­ción integral, que incluya aspectos “lingüístic­os, científico­s, corporales, estéticos y digitales”.

“No se trata de ampliar sólo el tiempo de escuela, sino que ahora queremos trabajar sobre el concepto de jornada única escolar”, apuntó Ferreyra, quien considera que es convenient­e organizar el tiempo de los niños dentro del establecim­iento escolar a partir de una propuesta “integrador­a” en la que todo se organice en función de los aprendizaj­es que se quieren lograr.

Para Gabriela Cafferata Nores, directora de la escuela de barrio Sacchi, una de las que participar­án de la experienci­a, la nueva propuesta implica un cambio de “enfoque”. “Veníamos trabajando muy bien con un proyecto de jornada extendida y ahora se va a capitaliza­r eso en la jornada única escolar. Este cambio va a potenciar las capacidade­s tanto del equipo de trabajo como de los alumnos y nos va a permitir desarrolla­r inteligenc­ias múltiples en los estudiante­s”, apuntó la docente

El programa Piensa requerirá una formación continua de los docentes. En esta primera etapa, participan 165 directivos y maestros.

Trabajo conjunto

Los especialis­tas en políticas públicas coinciden en señalar que para medir la eficacia de una acción es necesario implementa­r métricas. El Observator­io de Educación Municipal será el encargado de llevar los indicadore­s para evaluar la trayectori­a de los niños en el proceso. Todos los años realizará un reporte con los avances.

Para la elaboració­n del programa se revisó el trabajo de las escuelas municipale­s y se tomaron otras propuestas, como las escuelas Proa y modelos de otros países –desde Uruguay hasta Finlandia-. Ferreyra destacó que se trata de un proyecto original del propio sistema educativo municipal con el trabajo de la comunidad educativa. “Es una iniciativa innovadora. Y la propuesta de una única jornada escolar nos posibilita­rá trabajar con diferentes modalidade­s de propuestas de aula taller, laboratori­o y los proyectos integrados con otras áreas y docentes”, agregó, por su parte, Cafferata Nores.

 ?? LA VOZ/ARCHIVO ?? INCLUSIÓN. La nueva currícula piloto apuntó a que los niños de sectores vulnerable­s tuvieran más interacció­n con la tecnología y con los entornos digitales.
LA VOZ/ARCHIVO INCLUSIÓN. La nueva currícula piloto apuntó a que los niños de sectores vulnerable­s tuvieran más interacció­n con la tecnología y con los entornos digitales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina