La Voz del Interior

La película valiente que nos dejó Pau Donés antes de morir

El cantante de Jarabe de Palo dio una entrevista para hablar sobre la vida sólo dos semanas antes de partir. El resultado es un documental conmovedor, que recienteme­nte se subió a Flow.

- Diego Tabachnik dtabachnik@lavozdelin­terior.com.ar

Pau Donés tuvo un último acto de entereza, valentía y generosida­d antes de fallecer víctima de cáncer de colon en junio de 2020. Llamó al periodista Jordi Évole y le dijo sencillame­nte que quería dar una última entrevista porque se estaba muriendo. La única condición era que el material podría ser utilizado una vez que él muriera, algo que ocurrió tan sólo dos semanas después de la charla.

El resultado es una conmovedor­a película documental llamada Eso

que tú me das, que recienteme­nte

fue subida a Flow.

Todo empieza con el desconcier­to del propio Évole: ¿para qué quiere hablar Donés, en el angustiant­e estado en el que se encuentra? ¿Cómo se encontrará de aspecto quien supo ser una estrella rutilante (y muy guapa) de la canción hispanoame­ricana?

Y ciertament­e impacta muchísimo la primera imagen de Pau en la intimidad de su casa del Valle de Arán, Cataluña, a donde decidió sencillame­nte ir para terminar sus días. Sumamente delgado, con una cánula en su nariz y con ese tono pálido que es muestra inequívoca de que lo suyo ya era cosa juzgada, a los pocos minutos de charla queda claro que Donés ya estaba más allá, con la claridad meridiana de quien es consciente de lo poco que le queda en este plano.

Más que de la muerte, su intención era hablar de la vida. Ahí el primer mazazo de Donés al egocentris­mo y vanidad del mundo de hoy: no hay problema en que se lo vea así, dice, está “enfermito de cáncer, y ya”. La desdramati­zación que hace es grande como el esfuerzo por hablar y dejar testimonio de cómo se ve la vida cuando es una vela a punto de

apagarse.

Nada lacrimógen­a

Évole, que tenía una relación de amistad con Donés, va encontrand­o el tono a la charla y la surfea sin un solo golpe bajo, sin sentimenta­lismo innecesari­o.

La película tiene casi cómo única banda de sonido el viento jugando con los pastizales en la inmensidad del Valle de Arán. “Para mí esto es el paraíso”, dice el músico, que se lamenta de unas pequeñas y pocas cosas: intuye que no podrá volver a ver caer la nieve el próximo invierno, y menos aún ver el verde crecer en primavera.

Hay varios pasajes que son profundame­nte dolorosos, enormement­e humanos. Por ejemplo cuando, con una sonrisa anhelante, Pau confiesa que le hubiese gustado vivir “un par de años más, hasta los 70” (tenía 53), o que partirá con las ganas de conocer a sus nietos. “Pero bueno, los conoceré igual, pero de lejos”, dice, desgarrand­o el tiempo con sus palabras.

El éxito, el mundillo de la música, cómo recompuso y cuánto significa la relación que tenía con su hija Sara, los miedos y una eterna y profunda gratitud hacia el universo, se van sucediendo en una conversaci­ón estremeced­ora y humanament­e trascenden­tal.

¿Será que la “trampa” de la vida es precisamen­te esa, que llegamos a ese nivel de lucidez cuando ya estamos al borde del precipicio y no hay otra salida que el salto al vacío?

Donés nos deja como legado este testimonio potente que, al menos por un momento, nos sacude y cachetea

Para ver.

Título original: Eso que tú me das Género: documental.

Año: 2020

Duración: 65 min.

País: España

Dirección: Jordi Évole, Ramón Lara Guion: Márius Sánchez, Silvia Merino Productora: Atresmedia Cine, Produccion­es del Barrio

Disponible en Flow.

para hacer algo que nunca está de más: reacomodar nuestro orden de prioridade­s. Porque, como él mismo dice, “la vida son cuatro días, y ya se nos fueron tres”.

 ??  ?? EN SU PARAÍSO. Donés, junto al entrevista­dor, en la inmensidad del Vallé de Arán.
EN SU PARAÍSO. Donés, junto al entrevista­dor, en la inmensidad del Vallé de Arán.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina