La Voz del Interior

Sólo 116 de 3.325 muertos en Córdoba tenían las dos dosis

Es apenas el 3,4% de los decesos desde el inicio de la vacunación. El Covid-19 ya mató en total a 5.953 personas en la provincia.

- Horacio Aizpeolea Correspons­alía Buenos Aires

Un dato cuantitati­vo refleja la importanci­a de la vacunación y sobre todo de las dos dosis en el combate contra el Covid-19. Sólo 116 de las 3.325 personas que murieron en la provincia de Córdoba desde que se inició la campaña de inmunizaci­ón tenían el esquema completo. Lo que representa el 3,4 por ciento de esa cifra.

Mientras que si se considera a todos los fallecidos en ese período que tenían al menos una dosis, el número se eleva a 890, es decir el

26,7 por ciento.

Lo más auspicioso es que apenas

0,05 por ciento de los 1,9 millones de cordobeses que recibieron la vacuna han muerto por coronaviru­s.

De modo que los guarismos demuestran la importanci­a de completar el esquema vacunatori­o lo antes posible. Más aún cuando acecha en el horizonte la expansión de la variante Delta, que presenta un grado mayor de contagiosi­dad respecto de las cepas que circulan hoy en el territorio provincial.

En lo que va de la campaña ya se colocaron 2.422.761 vacunas, la mayoría de las cuales correspond­en a primeras dosis (1.975.080) y sólo el 22 por ciento (447.681) a segundas.

Una nota enviada hace tres semanas por la asesora presidenci­al, Cecilia Nicolini, al fondo ruso a cargo de comerciali­zar la vacuna Sputnik V reactualiz­ó la polémica en Argentina por las demoras en recibir las segunda dosis de esa fórmula.

La nota de la asesora del presidente Alberto Fernández planteaba duros reproches ante ese retraso. Argentina firmó un contrato con Rusia para recibir 30 millones de dosis, pero el segundo componente (que en este caso es diferencia­do) está muy lejos de acompañar en cantidades recibidas al primero.

En Córdoba son 258 mil los que esperan completar el esquema, a mas de tres meses de haber recibido la primera dosis.

La oposición política interpretó el reclamo, hecho hace tres semanas por el Gobierno argentino pero que trascendió ayer, como la confirmaci­ón de que “lamentable­mente se priorizaro­n la ideología y la geopolític­a a la hora de salvar vidas”, según Mario Negri, jefe del interbloqu­e de diputados de Juntos por el Cambio.

Nicolini enmarcó ayer el reclamo en un contexto mundial de escasez de vacunas y en las negociacio­nes habituales con todos los productore­s. “Se ha cuestionad­o si hay una decisión geopolític­a por un país o por otro; nosotros fuimos a todos los países; queremos que la vacuna sea eficaz, da igual el país que sea. Y también nos ponemos serios, duros, y exigimos lo que tiene que llegar a la Argentina, como hemos hecho con AstraZenec­a o Sinopharm”, justificó.

“Luego de esa nota, Argentina recibió la semana pasada más de medio millón de dosis del componente dos de Sputnik V y el laboratori­o Richmond recibió más de medio millón (del componente activo) para fabricarla acá”, respondió Nicolini a Radio Con Vos.

La misiva de hace tres semanas enviada a Rusia decía: “Nuevamente nos encontramo­s en una situación muy crítica. Esperábamo­s que después de la conversaci­ón que tuvimos (…) las cosas fueran más sencillas. Pero incluso empeoraron. Seguimos esperando una cantidad mínima del componente 2 para completar los tratamient­os al menos de las personas con más de 90 días de intervalo mínimo. Fuimos muy proactivos para encontrar una solución a las dificultad­es que tenían con esto, pero ni siquiera pudimos tener el mínimo”.

“La carta del Gobierno a los rusos es prueba contundent­e de la decisión política que nos dejó sin millones de vacunas, con miles de muertos, sin economía y sin educación. Fernández, González García y Vizzotti tienen que explicar esto”, opinó la exministra de Seguridad Patricia Bullrich.

El presidente de la UCR y diputado, Alfredo Cornejo, habló de “una atrocidad política” y de “ruego disfrazado de amenaza en pos del ‘proyecto’”, e insistió en reclamar “todas las vacunas pero sin ideología”.

La oposición hizo foco en un párrafo de la nota de Nicolini: “Respondimo­s siempre haciendo todo lo posible para que Sputnik V fuera un gran éxito, pero nos están dejando muy pocas opciones para seguir luchando por ustedes y por este proyecto”, decía ese texto.

En defensa

En el Gobierno explicaron que la referencia a “este proyecto” alude a que Argentina “estuvo entre los primeros países en avalar la vacuna Sputnik, cuando parte del mundo la rechazaba (y la sigue rechazando)”.

El viceminist­ro de salud bonaerense, Nicolás Kreplak, justificó la carta. “Refleja una defensa de los intereses nacionales en momentos en que se verifica un incumplimi­ento por parte de los laboratori­os extranjero­s”, opinó.

La ministra Carla Vizzotti y Nicolini negaron ayer que la carta implicara una amenaza al Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), que comerciali­za la vacuna. “Es habitual enviar (estas notas) a los productore­s y, entre comillas, presionar para que cumplan (con los envíos)”, dijo Vizzotti. Nicolini comentó, a su vez, que Argentina, aun con el retraso en el componente 2, “es el país que recibió la mayor parte de las exportacio­nes de la vacuna rusa”.

Argentina firmó con el fondo ruso la compra de 30 millones de dosis. Hasta ahora, llegaron 9,4 millones del componente 1 y 2,5 millones del segundo. Ahora, tiene urgencia por recibir unos dos millones del 2.

Visto desde Córdoba. La vacuna Sputnik V se aplicó sobre todo a los mayores de 60 años. En el Ministerio de Salud provincial señalaron ayer que son 258 mil los cordobeses que cumplieron 90 días de la primera dosis y aguardan la segunda de la vacuna.

 ?? TÉLAM ?? GESTIONADO­RAS DE VACUNAS. La ministra de Salud nacional, Carla Vizzotti, y la asesora presidenci­al Cecilia Nicolini.
TÉLAM GESTIONADO­RAS DE VACUNAS. La ministra de Salud nacional, Carla Vizzotti, y la asesora presidenci­al Cecilia Nicolini.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina