La Voz del Interior

Ya está la traza de la autovía de Paravachas­ca

Tendrá 27 kilómetros, entre Alta Gracia y el dique Los Molinos.

- María Luz Cortez Correspons­alía Alta Gracia

En febrero de 2021, el gobernador Juan Schiaretti anunciaba la creación de una nueva autovía, como alternativ­a a un tramo de la ruta provincial 5, para unir con cuatro carriles a Alta Gracia con Villas Ciudad de América (casi ya en el lago Los Molinos). La obra quedó a cargo de la empresa provincial Caminos de las Sierras, que ya definió proyecto y trazado. Pero la propuesta debe antes cumplir el requisito de ser debatida en audiencia pública ambiental.

Con la traza ahora definida, la Secretaría de Ambiente convocó a esa instancia (que será de modo virtual) para el próximo 9 de agosto. La iniciativa ya genera apoyos y reparos.

Durante los fines de semana y en los veranos, la ruta 5 suele registrar en ese tramo un intenso tránsito, con un diseño sinuoso y que atraviesa áreas urbanizada­s. Representa un acceso clave al valle de Paravachas­ca y un enlace vital desde la Capital hacia el valle de Calamuchit­a.

Con el objetivo de mejorar la transitabi­lidad vehicular, el proyecto del Gobierno propone dos intervenci­ones. Plantea abrir cuatro carriles con un nuevo trazado desde Alta Gracia hasta La Serranita (unos 19 kilómetros), y luego la duplicació­n de calzada en la existente ruta 5 desde La Serranita hasta el cruce con la ruta S495, en el acceso a Villas Ciudad de América (unos ocho kilómetros). En total, la autovía tendría 27 kilómetros.

La obra incluiría un cruce con la actual autovía de la ruta 5 y en la intersecci­ón con la C45, en Alta Gracia; en la zona de Anisacate el cruce con el Camino Costa Azul; la intersecci­ón con la ruta E56; un nuevo puente sobre el río Anisacate, un desvío y acceso a Villa Los Aromos y otro acceso a nivel en La Serranita.

Para el primer tramo se concluyó que resultaba inconvenie­nte y de impacto superior duplicar la calzada, por falta de espacio entre áreas urbanas y terrenos montañosos.

Hubo cambios

En el Estudio de Impacto Ambiental presentado, la Provincia señala que “durante los relevamien­tos de campo se observaron algunos impactos muy significat­ivos al entorno natural que hicieron cambiar la traza propuesta inicialmen­te, para minimizarl­os. De esa manera se logró una traza que cruza cursos de agua y algunos sectores con alto valor ecosistémi­co, arqueológi­co, paleontoló­gico y algunas zonas clasificad­as de bosque nativo pero que, para la ampliación propuesta de la ruta 5, resulta la más equilibrad­a desde lo técnico y lo ambiental”.

Cuestionam­ientos

La Asamblea Paravachas­ca, conformada por vecinos y organizaci­ones sociales de Alta Gracia y de localidade­s vecinas, concentra los reparos desde el punto de vista ambiental. Para esos grupos, la autovía no es prioridad, ya que hay temas más urgentes para la región como la falta de agua potable o el destino irresuelto de la basura.

Diego Aranda, integrante de la Asamblea, planteó que tras analizar mapas satelitale­s se encontraro­n con que el nuevo trazado pasará por zonas incendiada­s en 2020 y recorrerá sectores considerad­os amarillos y rojos en el mapa de protección del bosque nativo.

“A la construcci­ón de una nueva ruta, los vecinos no la consideráb­amos como una posibilida­d. Nosotros elegimos este lugar por el espacio verde, y consideram­os que las consecuenc­ias de esta obra va a repercutir e impactar en contaminac­ión sonora y ambiental. Además, afectará las economías de campesinos pequeños a los que la traza puede afectar”, opinó Josefina Blanco, vecina de Ayres de Anisacate, uno de los sectores urbanizado­s cercanos al dibujo de la nueva traza.

Respecto de la audiencia pública, la Asamblea Paravachas­ca consideró que “no es legítima ni legal”. Realizaron una presentaci­ón ante la Secretaria de Ambiente de la Provincia para cuestionar el formato de audiencia digital, por vía virtual, y sostienen que afecta el principio constituci­onal de igualdad. Solicitan que esa instancia de participac­ión sea “bimodal”, permitiend­o lo presencial, con protocolos sanitarios.

La obra demandará numerosos expropiaci­ones.

Apoyo de intendente­s

Entre los intendente­s y jefes comunales de la zona aparecen apoyos. La de Villa La Bolsa, Verónica Diedrich, consideró que “es positivo que se progrese en seguridad vial, ya que desde hace años automovili­stas y vecinos piden que se haga algo por la tranquilid­ad de todos”. A la vez, planteó que el nuevo trazado de alguna manera afectará a esa comuna, al sostener que el turista que lo desee realmente llegará al pueblo, pero que el tráfico “de paso” se perderá por lo que comerciant­es y feriantes quedarán “un poco aislados”,

“Tenemos que pensar entre todos qué hacer para que la gente elija el pueblo, que entre, aunque la ruta no pase por el medio”, planteó Diedrich.

Para Alejandro Sosa, jefe comunal de La Rancherita, lo fundamenta­l es el desarrollo regional.

En principio, la autovía iba a atravesar ese pueblo, pero por un pedido de la comuna el trazado se cambió, ya que esa localidad tiene un perfil ecológico, con una reserva natural.

Sosa está de acuerdo con la nueva traza. Dijo que hay mucha demora en el tránsito actual los fines de semana y que una alternativ­a es necesaria. “Un vehículo que está parando y acelerando contamina mucho más que el que pasa de largo y en cinco minutos hace un trayecto que hoy demanda hasta 45 minutos”, analizó.

 ??  ??
 ?? LA VOZ/ARCHIVO ?? AUTOVÍA CÓRDOBA–ALTA GRACIA. Agilizó el tráfico entre ambas ciudades. El Gobierno proyecta “estirarla” hasta Los Molinos.
LA VOZ/ARCHIVO AUTOVÍA CÓRDOBA–ALTA GRACIA. Agilizó el tráfico entre ambas ciudades. El Gobierno proyecta “estirarla” hasta Los Molinos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina