La Voz del Interior

La reforma jubilatori­a redujo un 10% el gasto previsiona­l de Córdoba

La merma es en términos reales, comparando el año pasado contra 2019. En 2020, el déficit fue de 19.669 millones de pesos.

- Laura González lgonzalez@lavozdelin­terior.com.ar

La reforma del sistema previsiona­l de Córdoba aplicada el año pasado le permitió al Gobierno provincial acotar el déficit de la Caja de Jubilacion­es y reducir un 10 por ciento en términos reales el gasto destinado al pago de los pasivos provincial­es.

Los cambios votados en mayo de 2020 se aplicaron desde junio, y establecie­ron el diferimien­to por 60 días de los incremento­s, la aplicación de un aporte obligatori­o a quienes cobran dos beneficios y cambios en el cálculo del haber inicial, entre otras cuestiones.

De todas maneras, el sistema previsiona­l cordobés sigue siendo deficitari­o, aunque por la armonizaci­ón con el esquema nacional recibe la asistencia de Anses, que en 2020 aportó 10.019 millones de pesos.

La reforma del sistema previsiona­l cordobés llevada a cabo el año pasado, la tercera de fondo que el peronismo aplicó en dos décadas, le permitió al Gobierno de Juan Schiaretti acotar sustancial­mente el déficit de la Caja de Jubilacion­es y reducir en términos reales 10% el gasto previsiona­l, aun cuando tuvo impacto en el segundo semestre del año.

Dada la magnitud de ese gasto, el ahorro fue clave para que el fisco, afectado por la crisis del Covid, pudiera sortear el año de pandemia sin sobresalto­s graves.

En términos globales, esta reforma, más el arreglo con los bonistas por la deuda, le dieron aire a Schiaretti para marcar cierta autonomía –a veces más robusta, otras menos– frente a las decisiones de la dupla Alberto Fernández -Cristina Kirchner.

La ley 10.694, bautizada como Fortalecim­iento de la Solidarida­d y Sostenibil­idad del Sistema Previsiona­l, fue aprobada en un polémico trámite exprés el 20 de mayo de 2020 y reglamenta­da el 19 de junio de ese año. Los cambios (ver Los cambios) se aplicaron en los haberes de junio e implicaron diferir la movilidad dos meses, un aporte obligatori­o de quienes cobran dos beneficios, y los cambios en el cálculo del haber inicial y en las pensiones, entre otros.

A más de un año de vigencia, llama la atención que no exista aún un análisis oficial de los resultados de esa reforma, presentada en ese entonces como la única herramient­a para poder seguir pagando en tiempo y forma los haberes a más de 100 mil cordobeses. El Informe Anual de la Caja todavía no se publicó.

¿Fue tan así? Es difícil hacer un ejercicio contrafáct­ico porque además se agregó una pandemia (con restriccio­nes a la movilidad muy severas y extensas) que nadie proyectaba en mayo. Y porque además, la inflación promedio fue del 39% y los salarios del sector público, inusualmen­te, quedaron atrasados respecto de la suba de precios.

Diferir la movilidad es una herramient­a efectiva en términos fiscales si hay alta inflación, porque al demorar el aumento a los pasivos, se licúa el gasto. Lo que se terminó haciendo es licuar ambas cosas: gasto previsiona­l y salarial.

No hay que perder de vista el contexto en el que pasó: 3,5 millones de informales perdieron sus trabajos y a buena parte del sector privado se le aplicó recortes del 25% por las suspension­es. El PIB perdió casi el 10%.

Déficit, siempre déficit

Los números indican que en 2020 la Caja pagó haberes por $ 83.019 millones, 27,6% más que los $ 64.891 millones que le demandó el pago en

2019.

Si bien la inflación del año fue del

33,1%, el promedio anualizado arroja el 39,4%, ya que en el primer semestre del año fue mucho más alta. Así, el gasto en jubilacion­es cayó casi 12 puntos porcentual­es.

Pero si se llevaran ambos gastos (el pago de haberes) a valores constantes, es decir al nivel de precios que tenía la economía en diciembre de

2020, es como si la Caja en 2019 hubiese pagado $ 107.290 millones en haberes frente a los $ 96.746 millones del 2020. Ese es el número expresado en moneda homogénea que figura en el balance anual que publica la Caja en su web.

Mirado así, la baja real del gasto fue del 10% y compensó la pérdida de recaudació­n dada la caída de la actividad económica.

De todos modos, el sistema previsiona­l cordobés sigue siendo deficitari­o y sería estrangula­nte para las arcas públicas si no existiera el financiami­ento de Anses, que asume parte del rojo local. Lo paga casi dos años tarde y sin actualizar, pero con una regularida­d que hasta asombra en Casa de Gobierno.

En 2020 el rojo previsiona­l fue de $

19.699 millones, 24% por encima de los $ 15.875 millones de déficit del

2019. De ese rojo, la Nación aportó $ 10.019 millones.

En términos técnicos, ese aporte está calculado sobre el déficit del

2018, pero en términos prácticos significa que absorbió la mitad del rojo previsiona­l local. La Provincia financió con $ 9.680 millones el déficit del año pasado, casi lo mismo que puso en el 2019. Ahí está el alivio.

En el primer cuatrimest­re de 2020 la inflación volaba al 54% y las proyeccion­es de entonces catapultar­on el déficit de la Caja de los $ 22 mil millones iniciales a 28 mil millones.

La cuarentena era severa, los recursos fiscales se desplomaba­n y en la administra­ción de Schiaretti se encendiero­n las alarmas: estaba en riesgo el pago mismo de sueldos y las jubilacion­es.

La Nación había suspendido la fórmula de movilidad de la gestión de Mauricio Macri, que trasladaba en un

70% la suba de precios a los haberes de Anses.

Si bien las jubilacion­es en Córdoba están desenganch­adas de la inflación, Schiaretti entendió que era necesario asumir también un costo político para reducir el drenaje de recursos al sistema previsiona­l local.

El pacto no explícito se terminó de abrochar cuando Córdoba no apoyó a Rodríguez Larreta en su cruzada contra Nación, que le quitó por decreto un punto de coparticip­ación y se lo derivó a la provincia de Buenos Aires.

Con esos cambios, Córdoba tiene condicione­s similares a Nación en materia previsiona­l: edad, años de aportes, cálculo del haber inicial y movilidad.

La fórmula para actualizar haberes no es idéntica a Nación (recoge aumentos de cargos testigo y arroja un índice sectorial) pero no incluye a la inflación, como tiene Anses.

El haber inicial ahora se calcula tomando los últimos 10 años y no los cuatro y el 82% se aplica tomando todos los márgenes jurídicos posibles, ya que el número está estipulado en la Constituci­ón provincial.

En detalle

Ese acuerdo más las cuentas locales ordenadas de la Caja hicieron que Córdoba sea la única provincia en recibir en tiempo y forma el auxilio para financiar el déficit local. De hecho, como el resto no cerró 2019, se complica reclamar la discusión de 2020.

La reforma, con el enorme costo político que le significó a Schiaretti, proyectaba un ahorro de $ 6.500 millones entre mayo y diciembre.

El grueso del ahorro provendría del diferimien­to de la movilidad: no los seis meses que en 2015 aplicó José Manuel de la Sota entre el aumento dado al activo y el traslado al jubilado, sino dos. Se calculaban $ 3.700 millones por esta vía.

Aunque el Informe Anual de la Caja aún no fue publicado, el cálculo en base a los informes de movilidad arroja que el ahorro fue de $ 1.900 millones, la mitad de lo esperado. Esto fue así porque los aumentos a los activos fueron menores a la inflación y se aplicaron desde junio y no desde mayo.

Con este cálculo, el recorte promedio aplicado a los 109.414 beneficiar­ios fue de $ 2.671 al mes.

Otro punto de la reforma fue el aporte solidario, obligatori­o y permanente, para los que tengan dos beneficios previsiona­les, sean de la Caja o de Anses. El aporte va del 5 al

20% según el monto de ingresos. Hay 9.852 beneficiar­ios que cobran otro haber (pensión de la Caja o jubilación o pensión de Anses) a quienes, en promedio, se les descuentan hoy $ 14.698 al mes. Por este ítem el ahorro en 2020 fue de $ 680 millones.

En tanto, se dispuso igualar el sistema de pensiones con Nación. La Caja pagaba el 100% del haber el primer año posfalleci­miento y el

75% después. Ahora paga como Anses: el 70% desde el mes uno. Por esta medida el ahorro fue de $ 100 millones.

Para los jubilados posley, se dispuso que el cálculo del haber inicial, en vez de tomar los últimos 48 meses, se hará sobre los últimos

120, como hace Nación. No hay datos aún de este impacto, pero es a mediano plazo.

 ??  ??
 ?? RAMIRO PEREYRA ?? PROTESTA. La reforma se aprobó con fuertes protestas en las calles.
RAMIRO PEREYRA PROTESTA. La reforma se aprobó con fuertes protestas en las calles.
 ?? CENTRO CÍVICO ?? SCHIARETTI. El gobernador asumió un costo político alto por la reforma.
CENTRO CÍVICO SCHIARETTI. El gobernador asumió un costo político alto por la reforma.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina