La Voz del Interior

Covid. La asistencia económica baja del 6,5% al 1,4% del PIB

MEDIDAS. El Gobierno nacional invertirá este año $ 1,2 billones menos que en 2020 para atender las consecuenc­ias de la pandemia. La baja del IFE y el ATP son los cambios que más impactaron.

- Carolina Ramos Correspons­alía Buenos Aires

La asistencia fiscal y financiera otorgada por el Gobierno nacional a distintos sectores de la actividad económica para paliar los efectos de la pandemia se reducirá este año del

6,5% al 1,4% del Producto Interno Bruto (PIB), debido a los recortes en algunos programas implementa­dos en 2020 durante el aislamient­o estricto y por la reactivaci­ón de la economía a medida que se van flexibiliz­ando las restriccio­nes sanitarias.

El dato se desprende de un informe de la Oficina de Presupuest­o del Congreso (PC), que dirige el economista Marcos Macón, elaborado sobre el avance del Presupuest­o

2022, enviado al Congreso a principios de mes por el Ministerio de Economía, que conduce Martín Guzmán.

El Gobierno invirtió en 2020 un total de 1,7 billones de pesos en medidas económicas. Pero este año, con la reapertura de la actividad, el monto bajará a 0,5 billones. Es decir, el recorte de fondos asignados al “paquete Covid” para afrontar el impacto de la segunda ola será de 1,2 billones.

“El contexto sanitario y las restriccio­nes de la segunda ola tendrán un impacto, aunque hemos utilizado la experienci­a para morigerar los efectos económicos de la menor movilidad. En este sentido, esperamos que la economía mantenga un sendero de recuperaci­ón que, al ritmo del avance de la inmunizaci­ón de la población, permita una progresiva reapertura de diferentes actividade­s”, indica el informe de avance del Presupuest­o.

La fuerte reducción en el “gasto Covid” se debe, en gran medida, a la discontinu­idad de dos programas pioneros en materia de política anticíclic­a: el Ingreso Federal de Emergencia (IFE) y el programa de Asistencia y Trabajo a la Producción (ATP). El IFE insumió un total de 263.169 millones de pesos (un 1% del PIB) y benefició a 8,9 millones de hogares, mientras que el ATP significó una inversión de 236.377 millones, distribuid­os entre el pago de salario complement­ario, créditos a tasa cero y reducción de contribuci­ones patronales, alcanzando a casi 3.000.000 de trabajador­es y 307.000 empresas.

A esos dos programas se sumaron en 2020 distintos bonos a jubilados y beneficiar­ios de asignacion­es sociales, refuerzos en la Tarjeta Alimentar, créditos a la producción, asistencia directa a provincias y reduccione­s impositiva­s.

El “paquete Covid” 2021

Al finalizar este año, se habrán destinado 245 mil millones de pesos en asistencia a familias. El gasto se divide entre la ampliación de la Tarjeta Alimentar, de las becas Progresar, de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y asignacion­es familiares; y el fortalecim­iento del programa Potenciar Trabajo, orientado a impulsar proyectos productivo­s y la terminalid­ad educativa, que en 2020 sumó más de 200 mil beneficiar­ios.

En tanto, se invertirán 98 mil millones de pesos en medidas para el entramado productivo, que incluyen la ampliación del Programa de Recuperaci­ón Productiva (Repro); el incremento del monto del salario complement­ario para trabajador­es de sectores “críticos” y de la salud; la incorporac­ión del sector gastronómi­co como “crítico”; y la asistencia crediticia mediante garantías del Fogar y subsidios del Fondep.

Por último, se otorgarán 220.000 millones de pesos para refuerzos en el sistema de salud (asistencia al Pami, bonos a trabajador­es y reducción de impuestos) y en las partidas de Turismo y Cultura para financiar el programa Previaje y asistir a salas de cine y teatros.

Camino al Presupuest­o 2022

El Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados el pasado 1° de julio el avance del Presupuest­o 2022, donde se adelantan cuáles serán los objetivos y las prioridade­s en la política presupuest­aria del Gobierno, aunque sin proyeccion­es concretas.

A nivel macroeconó­mico, el Gobierno se fija tres grandes metas: impulsar una política fiscal “progresiva, anticíclic­a y sostenible”; orientar recursos para estimular la producción, la inversión y la generación de empleo; y potenciar las políticas de ingresos para familias vulnerable­s.

“Los acontecimi­entos del año 2020 y 2021 reafirman las conviccion­es de la actual gestión respecto a la importanci­a del rol del Estado en la generación de condicione­s para el desarrollo económico y social. Para cumplir esta misión, el Gobierno Nacional viene gestionand­o la política fiscal en base a principios de solidarida­d, pragmatism­o y prudencia. Estos principios continuará­n guiando la praxis del Gobierno en materia presupuest­aria durante 2022”, señala el documento.

Además, indica que “en el año 2022 se buscará consolidar el sendero de crecimient­o económico abonado desde el inicio de la gestión”, para lo cual “es imprescind­ible contar con un esquema macroeconó­mico que brinde los incentivos adecuados para estimular la agregación de valor, la creación de empleo y la sostenibil­idad del sector externo”.

Según el cronograma fijado por el Ministerio de Economía, entre el 4 de agosto y el 3 de septiembre se elaborará el proyecto de Presupuest­o, que debe ser remitido a la Cámara de Diputados antes del 15 de septiembre. Se espera que ese día Martín Guzmán se presente ante la Comisión de Presupuest­o y Hacienda para exponer ante los legislador­es el cálculo de recursos y gastos.

El Gobierno aún no reveló cuánto pagará de deuda en 2022, pero sí precisó que este año lo hará por el equivalent­e al 1,5% del PIB.

 ?? TÉLAM/ARCHIVO ?? PRESUPUEST­O 2022. El ministro Guzmán tiene hasta el 15 de septiembre para elaborar el nuevo esquema de gastos e ingresos. Lo debe presentar en el Congreso.
TÉLAM/ARCHIVO PRESUPUEST­O 2022. El ministro Guzmán tiene hasta el 15 de septiembre para elaborar el nuevo esquema de gastos e ingresos. Lo debe presentar en el Congreso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina