La Voz del Interior

Para los empresario­s, los cambios son más políticos que efectivos.

La morigeraci­ón de las restriccio­nes tendrá un bajo impacto en la economía, dicen.

- Walter Giannoni wgiannoni@lavozdelin­terior.com.ar

Con escaso entusiasmo, en función de que no cambia radicalmen­te la situación actual de los diferentes sectores, el empresaria­do cordobés recibió el anuncio presidenci­al de una mayor flexibilid­ad en las condicione­s con las cuales opera la actividad económica en medio de la pandemia por el Covid-19.

En rigor, para los rubros más afectados por las restriccio­nes, como el caso de la hotelería y del turismo, poco o nada se modifica respecto de la situación por la que hoy atraviesan, según dijeron referentes del sector a La Voz. La falta de vuelos y la escasa circulació­n de personas son ejes de esa queja.

El día en el que la Argentina superó los cinco millones de contagiado­s por el virus, el presidente Alberto Fernández anuncio la reapertura parcial de actividade­s que se restringie­ron o se limitaron en su momento para controlar el avance de los contagios.

“Vemos bien todas las flexibiliz­aciones. La pandemia se puede controlar perfectame­nte sin las restriccio­nes que tuvimos. Se ha demostrado en las escuelas. El daño que se produjo fue enorme”, dijo José Viale, presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba (CCC).

El dirigente planteó, sin embargo, que las precarias condicione­s de la economía y los problemas macro, como la inflación, conspiran para que esta morigeraci­ón de las restriccio­nes deriven en una recuperaci­ón de la actividad.

En cambio, en la actividad hotelera-gastronómi­ca, los anuncios presidenci­ales dejaron otro sabor amargo.

“Es algún tipo de flexibiliz­ación que más que nada genera prensa para el Gobierno, permitirá algo más de movilidad, pero a la industria hotelera turística no le incide porque no es lo que necesitamo­s”, señaló Erik Debarre, vicepresid­ente de la entidad que agrupa al sector en Córdoba.

El dirigente admitió que abrir más la circulació­n de personas puede tener “algún pequeño beneficio” para la gastronomí­a, pero no cambia en nada el escenario.

“Lo que necesitamo­s –explicó– es que vuelvan las aerolíneas, el hub Córdoba, los eventos masivos, espectácul­os, congresos, convencion­es, capacitaci­ones para las corporacio­nes y nada de eso va a ocurrir. La realidad es que por un buen tiempo esto no va a cambiar significat­ivamente”, puntualizó Debarre.

Manuel Tagle, presidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba, consideró “razonables” las decisiones,

Aeropuerto. La semana próxima, las entidades empresaria­les cordobesas y el Gobierno provincial redoblarán la presión sobre las autoridade­s nacionales para conseguir una mayor cantidad de vuelos, según trascendió.

pero, como Viale, le apuntó a la carencia de perspectiv­as para la economía. “La sociedad las esperaba y no aguantaba más seguir así. Es una decisión tardía con fines electorale­s sin duda”, alertó. Para el empresario, el Gobierno “nunca creyó en la libertad con responsabi­lidad”.

Por su parte, Marcelo Olmedo, vicepresid­ente 2º de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (Cacec), señaló el escaso flujo de servicios aéreos como un motivo que condiciona “fuertement­e cualquier posibilida­d de que medidas de esta naturaleza tengan incidencia”.

“No hemos oído nada concreto, por ejemplo, con temas como el aeropuerto, situación que está en niveles insostenib­les cuando uno compara ese misma actividad con lo que sucede en otros países. Hay que ver qué dice el Ministerio de Salud para avanzar en este sentido”, resaltó.

Los cuatro dirigentes coincidier­on en que los anuncios incluyen un sentido más político que económico en función de la proximidad de las elecciones parlamenta­rias.

“Hay que flexibiliz­ar todo y controlar mejor. Y vacunar a mansalva porque estamos muy atrasados con eso”, puntualizó Viale, quien expuso en esa línea las notorias divergenci­as existentes entre distintos rubros del comercio y también según localizaci­ones geográfica­s.

Debarre también puso de relieve que estos cambios por sí mismos carecen de efecto cuando la hotelería y el turismo, actividade­s que representa­n un cuarto del PIB de Córdoba, están atravesado­s por un fuerte desfinanci­amiento producto del largo parate. “Para nosotros el Estado sigue ausente, necesitamo­s más apoyo”, recalcó.

 ?? RAMIRO PEREYRA/ARCHIVO ?? CLAVE. Conseguir una mayor circulació­n de personas y vuelos es central para que se recupere la economía, dicen empresario­s.
RAMIRO PEREYRA/ARCHIVO CLAVE. Conseguir una mayor circulació­n de personas y vuelos es central para que se recupere la economía, dicen empresario­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina