La Voz del Interior

Ángeles Palacio La jueza cordobesa de un fallo histórico sobre abuso

JUSTICIA. Entrevista a la presidenta del tribunal que condenó a perpetua a Walter Insaurrald­e por los abusos y el suicidio de su hija Sathya.

- Virginia Digón vdigon@lavozdelin­terior.com.ar

El fallo fue histórico porque es la primera vez en el país que se responsabi­liza a un violador por el suicidio de su víctima.

María de los Ángeles Palacio lleva 40 años en el Poder Judicial. Es doctoranda en trata de personas de la Universida­d Nacional de Córdoba (UNC) y ha sido jueza de Niñez y Penal Juvenil. También es presidenta de la Cámara 3° del Crimen de Córdoba, que el mes pasado condenó en un fallo histórico a prisión perpetua a un violador por el suicidio de su hija. Se trata del juicio contra Walter Insaurrald­e, quien violó sistemátic­amente a su hija, Sathya Insaurrald­e, entre los 8 y 14 años.

Con su fallo, por primera vez en el país se responsabi­liza a un violador por el suicidio de su víctima.

Palacio explicó a La Voz cómo se llegó a esta condena y el impacto del caso en lo personal. También repasó el avance que se ha hecho a lo largo del tiempo en el tratamient­o de los temas de abusos sexuales y remarcó la importanci­a de incluir la perspectiv­a de género en la Justicia, sobre lo que –opinó– faltan avances significat­ivos.

“Más empatía”

–¿Qué significó para usted este juicio, en lo personal?

–Trabajo en el Poder Judicial desde 1980. Por esos años la cultura machista imperaba y donde más se vislumbrab­a era en este tipo de temas. En lo personal, la causa de Sathya me significó rememorar un sinnúmero de procesos en los que participé como auxiliar, donde no se le creía a la víctima, se descreía en los peritajes e informes psicológic­os, no se veía la revictimiz­ación, se traía a la sala a niños y niñas. Advertí que jueces, abogados, defensores, les preguntaba­n en presencia de los acusados, sin ningún pudor, sobre el abuso, sometiéndo­los a horas de interrogat­orios interminab­les. Se tenía una mirada casi complacien­te con los hechos de significan­cia sexual. Celebro estos cambios de la Justicia, que tienen que ver con incluir la perspectiv­a de género, y me implica personalme­nte porque creo que no se valoraba correctame­nte el grave sufrimient­o que los hechos de esta naturaleza involucran. Considero que es importante el rol de los operadores judiciales como función reparadora.

Por supuesto que sólo el que los sufre sabe cuánto duelen los golpes, y en mi larga experienci­a he visto la importanci­a de ser empáticas con las personas que sufren y de dimensiona­r el valor reparador de la sentencia penal, pues ordena y vuelve las cosas a su lugar: a la víctima le dice: “Vos no hiciste nada y sufriste un ataque injusto”. Y al imputado le dice: “Vos violentast­e a una persona, no sólo sexualment­e sino también en su intimidad y en su desarrollo posterior”.

–¿Esta sentencia marcará un precedente para otros casos?

–Efectivame­nte, creo en el valor del precedente y sus ramificaci­ones en el mundo jurídico y en otros ámbitos profesiona­les. Opino que coloca y visualiza las consecuenc­ias del abuso sexual de un modo diferente.

Entiendo que hay en los delitos contra la integridad sexual más daño psíquico del que se cree, cuyas secuelas son determinan­tes en el desarrollo posterior de la vida de las víctimas. Mi rol, como juzgadora, es hacer visible el abuso, pues desgraciad­amente las estadístic­as hablan de cifras muy altas de abuso sexual intrafamil­iar en la infancia, que se incrementa en el caso de niñas y adolescent­es, y más grave aún es la cantidad de víctimas que hay alrededor de un pedófilo (se calcula entre 80 y 100 niños, niñas y adolescent­es que padecen el abuso de cada uno).

–Usted es miembro de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (Amja). ¿En qué aspectos cree que se debería avanzar primero para lograr una Justicia con más perspectiv­a de género?

–Como miembro de Amja adhiero en forma absoluta al lema “Más mujeres, más justicia” . Como expresó recienteme­nte la cordobesa Aída Tarditti, presidenta de Amja, en este punto no hay avances significat­ivos. La mayoría de los cargos jerárquico­s lo ocupan hombres. Es de gran importanci­a que los consejos de las magistratu­ras se concientic­en de que las mujeres conformamo­s el 51% de la sociedad y que darnos el lugar que nos merecemos, también en la Justicia, es en beneficio de todos.

–¿Qué anhela como cambio en la Justicia y en la sociedad?

–Mi deseo es colaborar a poner fin a la desigualda­d. Sentencias como estas sirven para combatir hechos de grave impacto en la vida de niñas, niños y adolescent­es. Es claro que trabajar contra el abuso sexual intrafamil­iar, la trata de personas con fines de explotació­n sexual y laboral, la violencia de género, es hacerlo por los derechos de las mujeres y por una vida libre de violencias, y por la sociedad, para que se internalic­e y se concientic­e sobre los valores de igualdad y de no discrimina­ción.

 ?? JOSÉ HERNÁNDEZ ??
JOSÉ HERNÁNDEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina