La Voz del Interior

Afinan la “diferencia­ción” en Juntos por el Cambio y en el peronismo

PARTICIPAC­IÓN ELECTORAL. Hacemos por Córdoba y el Frente de Todos disputarán en torno a la gestión. Juntos por el Cambio definirá quién es mejor opositor. Esas tensiones alejan el escenario inicial de escepticis­mo.

- Juan Manuel González jmgonzalez@lavozdelin­terior.com.ar

“El ‘escenario Río Cuarto’ ya no es válido para analizar la participac­ión; la vacunación cambió totalmente ese contexto”, dice José Gangi, analista de la consultora Delfos, respecto de la elección municipal que en noviembre del año pasado ganó el peronista Juan Manuel Llamosas, con una participac­ión menor al 50 por ciento.

En este punto, Gangi advierte respecto de la campaña: “El desafío que tendrán los oficialism­os es capitaliza­r electoralm­ente algo que se dejó de problemati­zar por la sociedad”, por las vacunas. Ahí están puestos los ojos de Hacemos por Córdoba.

El Gobierno provincial, de hecho, modificó sus esquemas de vacunación: dio de baja los autovac y los recicló en operativos de vacunación Covid en los barrios más populares de la ciudad, donde se juega una carta fuerte en su estrategia.

“Se detectó que vecinos de barrios humildes no se habían vacunado por falta de acceso al Ciudadano Digital y a medios de transporte, por lo que los operativos se reorientar­on hacia esos sectores”, dice Leonardo Limia, legislador e integrare del comando de campaña del PJ capitalino.

Limia niega que haya una intención electorali­sta en la territoria­lidad de la vacunación, pero reconoce que el peronismo apuesta al “acompañami­ento del modelo de gestión” que encabeza Schiaretti. “Tenemos un capital muy valioso respecto de lo que hacemos en la provincia y cómo recuperamo­s la ciudad; junto a la figura del dirigente más importante a nivel nacional del peronismo”, dice.

Frente de Todos

El Frente de Todos saldrá a disputar los votos peronista y juvenil con una estrategia diferencia­da, pero anclada directamen­te con “el rol del Estado nacional en Córdoba”. “Si algo cambió en la relación de la Nación con el Gobierno de Córdoba fue porque cambiamos nosotros; en la Provincia tienen la misma mirada de la relación política que hace 15 años”, dice Martín Apaz, integrante del equipo de Gabriela Estévez, quien lidera la Casa Patria en Córdoba.

Apunta que “la gestión de las vacunas, la obra pública, la inversión social, la articulaci­ón de las políticas públicas; todo el esfuerzo de la Nación que baja a Córdoba es un valor que pretendemo­s capitaliza­r electoralm­ente”.

La muy probable presencia de Alberto Fernández este semana en Río Cuarto será un mojón en el inicio de la campaña: “El Presidente mide 30 puntos y nuestra estrategia electoral es reflejar ese apoyo en la lista que encabezan Carlos Caserio y Martín Gill”, dice Apaz.

Para contra ofertar a los electores más jóvenes, el oficialism­o pondrá en cancha, de manera paralela a la estructura peronista que disputará votos con Hacemos por Córdoba, referentes de “la agenda juvenil, de género, ambiental y universita­ria”, discurso que estará liderado por Estévez.

Juntos por el Cambio

En los distintos campamento­s de Juntos por el Cambio hay incertidum­bre por el resultado que anticipan –como en el hipódromo– con final de bandera verde entre Mario Negri y Luis Juez. Se sabe que esta Paso es la que mayor tensión mediática genera, con lugar reservado en la televisión nacional.

Las “impensadas fórmulas” Negri– Santos y Juez–De Loredo hicieron reformular los escenarios de las encuestas, por lo que aún no están desmenuzad­os los sondeos que se hicieron ras el cierre de lista.

En los papeles previos (Strinfo Consultore­s, trabaja con Negri), el jefe del interbloqu­e opositor en Diputados sacaba ventaja entre los votantes de más de 65 años y Luis Juez hacía su mejor elección en el grupo de 35 a 40 años. Son dos grupos con expectativ­as claramente distintas: salud y futuro, respectiva­mente. Hay otras diferencia­s: por ejemplo, Negri tiene mayor aceptación entre los emprendedo­res y comerciant­es; mientras que Juez logra inserción entre los desemplead­os.

Se espera que la “representa­ción” del colectivo campo sea uno de los temas que tense esta interna, sobre todo la posible participac­ión de Martín Lousteau en la campaña, avalando la candidatur­a de Rodrigo de Loredo, compañero de binomio de Juez. De Loredo, en cambio, confía que su perfil disruptivo lo haga crecer por encima de Gustavo Santos, el socio de Negri. En el equipo de De Loredo entienden que Negri y Juez están en sus techos electorale­s, por lo que la batalla por crecer será en el tramo Diputados.

Marcos Ferrer, jefe de la campaña Juez–De Loredo, admite que no hay margen para el barro. “Los objetivos colectivos son más importante­s que individual­es”, repite el intendente de Río Tercero, de diálogo permanente con Juan Negri, jefe de la campaña de su padre. Ambos saben que el archivo es el mejor aliado para que los contrincan­tes se mantenga a raya: ninguno sobrevivir­ía a él.

En este marco, Ferrer explica: “De Loredo y Juez tienen un discurso disruptivo que, entendemos, será el más potente para llevar al Congreso, tanto al Senado como a Diputados, en este momento histórico. Buscamos potenciar eso”.

Ayer Ferrer celebraba que el Dipy haya retuiteado un viejo discurso de De Loredo, cuando era legislador provincial, contra el kirchneris­mo. En el equipo de Negri preparan una contraofen­siva con varios de los encendidos discursos que dio en Diputados. Una campaña es emotividad.

En este punto, Negri enfocó el discurso del primer tramo de la campaña a la clase media y espera capitaliza­r su rol en el Diputados. “Hay una certeza: Mario demostró que en el Congreso se le paró al kirchneris­mo exigiéndol­e desideolog­izar la discusión de las vacunas o reabrir las escuelas; y buscaremos capitaliza­r su claro rol como líder opositor”, dice Juan Negri.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina