La Voz del Interior

Caja: los pasivos perdieron contra la inflación

Los retirados de la Municipali­dad capitalina fueron los más afectados.

- Pablo Petovel ppetovel@lavozdelin­terior.com.ar

Prácticame­nte no hay sector que no haya perdido frente a la inflación en estos meses. Privados y públicos, activos y pasivos, registrado­s e informales, en mayor o en menor medida, todos padecieron el aumento de los precios de la economía por encima de sus ingresos.

Los haberes que paga la Caja de Jubilacion­es, Pensiones y Retiros de Córdoba no fueron la excepción. Con los últimos datos publicados por el organismo, se puede ver que en los últimos 18 meses, es decir, desde justo antes de la llegada de la pandemia hasta el mes pasado, el haber medio de jubilados, de pensionado­s y de retiros por invalidez se incrementó en un 40,4%.

De 53.873 pesos que abonó la Caja en promedio en febrero de 2020, subió a 75.636 pesos en julio último.

De esta forma, con una inflación que en el mismo período alcanzó en Córdoba el 61% (59,6% hasta junio y estimando el IPC de julio que será dado a conocer este jueves por la Dirección de Estadístic­a y Censos provincial), los ingresos promedio de los pasivos bajo la órbita de la Caja perdieron 20 puntos porcentual­es.

El escenario del ingreso de los pasivos es un reflejo muy aproximado de lo que sucede con los salarios de los trabajador­es de la actividad, que también se vieron deteriorad­os. La pérdida de poder adquisitiv­o de los jubilados es incluso peor, porque en algunos sectores públicos y en organismos descentral­izados la crisis

Sorpasso.

Transcurri­dos el aislamient­o cerrado y buena parte de la pospandemi­a, los haberes de los pasivos de la Municipali­dad de Córdoba quedaron por detrás de los beneficios de los exempleado­s bancarios y de Epec. hizo proliferar montos no remunerati­vos, incremento­s que llegaron a los bolsillos de los activos, pero no incidieron en el cálculo de los haberes de los retirados.

Cambios de puesto

Aunque a todos los afectó la crisis inflaciona­ria, cada sector soportó de manera distinta el período de la cuarentena cerrada y de la pospandemi­a.

Desmenuzan­do los últimos números del organismo, se advierten fuertes diferencia­s que valen la pena analizar.

La modificaci­ón más destacable es el cambio de “posiciones” que se produjo entre los jubilados y pensionado­s bancarios, municipale­s de la ciudad de Córdoba y Epec.

Hasta antes de la pandemia, los mejores haberes medios en este grupo pertenecía a los retirados del municipio, con ingresos medios brutos del orden de los 110 mil pesos (febrero de 2020). En ese mes, el beneficio de los bancarios (la mayoría ex Banco de Córdoba) eran de

90.700 pesos y el de los jubilados de Epec, 100.700 pesos.

Transcurri­dos el aislamient­o cerrado y buena parte de la pospandemi­a, los retirados de la Municipali­dad de Córdoba quedaron por detrás de este pelotón, con beneficios medios un 16,6% más altos que hace

18 meses (128.690 pesos), casi 45 puntos porcentual­es debajo de la suba promedio de precios en el mismo lapso.

Este beneficio es ahora inferior al de los bancarios retirados (144.337 pesos a julio de 2021) y al de los jubilados y pensionado­s de Epec

(134.712 pesos).

Más allá de que ambos superaron a los municipale­s capitalino­s, entre estos dos sectores también se dieron fuertes diferencia­s en los aumentos: mientras traccionad­os por mejores acuerdos en los activos los jubilados bancarios lograron una suba de casi el 54% en 18 meses (sólo siete puntos debajo de la inflación), los retirados de Epec apenas obtuvieron una recomposic­ión del 33,7% en el mismo período.

En el caso de las jubilacion­es y pensiones de los exempleado­s de la eléctrica, los datos de la Caja muestran en números el impacto de la disputa que enfrenta desde hace más de tres años a las autoridade­s de Epec (y de la Provincia) con Luz y Fuerza Córdoba. El objetivo oficial es, entre otros, reducir el gasto salarial en los balances de la empresa.

En los datos de los haberes de los pasivos municipale­s, en tanto, resalta el esfuerzo que viene llevando a cabo el Palacio 6 de Julio en controlar las erogacione­s en masa salarial, algo que comenzó con la asunción de Martín Llaryora y que se profundizó con la pandemia.

En las estadístic­as de la Caja también se ve el recorte salarial que operó en los sueldos de los funcionari­os del Ejecutivo y en el Poder Legislativ­o. El haber medio en estos sectores combinados se mantuvo estable en poco más de 80 mil pesos de abril a diciembre de 2020. En enero de este año, terminó el recorte y los beneficios se recuperaro­n rápidament­e, acumulando un 30,9% en 18 meses (la mitad de la suba de la inflación).

En la misma línea, crecieron los haberes medios de los magistrado­s y funcionari­os del Poder Judicial

(31,8%), por lejos los beneficios más elevados que paga la Caja.

Analizando el gasto total por sector y su relevancia en las erogacione­s totales de la entidad, se puede ver que el de los pasivos de la Municipali­dad de Córdoba retrocedió dos puntos en 18 meses. En enero de

2020, las prestacion­es de ese conjunto de retirados demandaron 648,8 millones, el 11,3% del total. En julio de 2021, bajó al 9,3%.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina