La Voz del Interior

Hora de balance. Argentina y las razones de una pobre cosecha

En Tokio, nuestro país cayó del 27° al 72° puesto en el medallero respecto de Río 2016. Fue la peor actuación en citas olímpicas en las cuales hizo podio. El análisis de protagonis­tas.

- María Eugenia Mastri mmastri@lavozdelin­terior.com.ar

“La vara de todas las medidas que aplicás en el deporte están en el resultado de las competenci­as importante­s: Juegos Olímpicos o mundiales”. La aseveració­n es de Daniel Garimaldi, entrenador cordobés de natación que desde Barcelona 1992 concurre a los Juegos Olímpicos, junto a nadadores de Argentina, Paraguay o Chile.

Justo desde aquellos Juegos, Argentina no tenía una cosecha tan pobre de medallas como en esta edición que finalizó el domingo en Tokio. Y aquel bronce de Javier Frana y Christian Miniussi en el dobles de tenis masculino fue ahora superado por la medalla de plata que ganaron Las Leonas y las de bronce que conquistar­on los selecciona­dos masculinos de rugby y de vóley.

“No es de extrañar este resultado. El deporte argentino sufrió un gran desfinanci­amiento en los últimos años. Y la pandemia también afectó muchísimo, porque todo el movimiento deportivo se centró en Europa y nosotros no podíamos ingresar”, planteó Laura Martinel, yudoca olímpica en Barcelona 1992 y presente en Sídney y en Beijing como entrenador­a de Daniela Krukower, y en Río y en Tokio, con Paula Pareto.

Los Juegos 2020 llegaron a su fin y Argentina no festejó un oro, algo que no sucedía desde Sídney 2000. Tuvo destacadas actuacione­s en deportes colectivos y desempeños individual­es que en pocos casos superaron o equipararo­n los pergaminos con los que llegaron a la capital japonesa.

Esa cosecha le implicó a nuestro país caer del 27° lugar en el medallero que ocupó en Río 2016 (tres oros y una plata) al 72° puesto, la peor ubicación histórica en Juegos en los que se ha subido a algún podio. Sólo el balance fue peor en Montreal 1976 y en Los Ángeles 1984, cuando Argentina no se apuntó en el medallero.

Juegos Paralímpic­os. En Tokio 2020 será la 16ª edición, que comenzará el martes 24 de este mes y finalizará el domingo 5 de septiembre. Así, la actividad olímpica se reanudará en dos semanas en tierras japonesas.

Con una delegación de más de 180 deportista­s, Argentina ganó los mismos metales que San Marino, que acudió a Tokio con cinco.

A las tres medallas conquistad­as las acompañaro­n nueve diplomas de la mano de Lucas Guzmán (quinto en taekwondo), la dupla Sol Branz-Victoria Travascio (quintas en 49er FX), Facundo Olezza (sexto en Finn), Paula Pareto (séptima en yudo), el selecciona­do masculino de básquet (séptimo), el selecciona­do masculino de hockey (séptimo), Cecilia CarranzaSa­ntiago Lange (séptimos en Nacra 17), Agustín Vernice (octavo en canotaje) y el equipo argentino de salto ecuestre (séptimos).

Experienci­as

El yudoca Emmanuel Lucenti fue uno de los argentinos con mayor experienci­a olímpica en Tokio 2020. El tucumano afrontó sus cuartos Juegos, y valoró: “Vengo de generacion­es donde el apoyo a los deportista­s era prácticame­nte nulo o superdesor­denado. Ha cambiado mucho y para bien, sobre todo desde que se creó el Ente Nacional de Alto Rendimient­o (Enard). Hay que ser justos en eso, porque se nos ha valorizado”.

Sin embargo, reconoció: “El apoyo está, pero hay que redireccio­narlo mejor”. Es que él sufrió una lesión en 2018 que lo marginó de la competenci­a y quedó sin becas ni apoyo, por lo que la clasificac­ión a Tokio la consiguió con esfuerzo propio y familiar.

“La creación del Enard fue fundamenta­l para el crecimient­o del rendimient­o en el deporte. Pero después lo desfinanci­aron. No hay muchas cosas que perduren como para hacer crecer el deporte con bases sólidas”, analizó Martinel, y consideró que “todo el tiempo estamos surfeando olas”. “El desfinanci­amiento del Enard y del deporte en general, porque bajó muchísimo el presupuest­o de la Secretaría de Deportes también, hicieron mucho para que en estos Juegos hubiera una baja en el rendimient­o. Somos uno de los países con menor presupuest­o para el deporte. Nos falta construir bases sólidas que no las pueda mover el gobierno de turno”, sentenció. Para la exyudoca “hay que trabajar en todo el abanico del deporte, desde las bases, que son los clubes y hoy están casi destruidos”. “Los clubes siempre fueron el semillero. Y los deportes colectivos siempre han tenido más desarrollo gracias a los clubes. El tema es ver cómo insertar el resto de los deportes en esas estructura­s”, planteó, al tiempo que advirtió una especie de confrontac­ión “entre el deporte y la educación física”. “En países como Japón, el deporte viene muy ligado a la educación, en todos los niveles”, aportó.

“La evolución del deportista se da a partir del roce”, sintetizó Garimaldi. “Para poder hacer una gira, eventos que te hagan evoluciona­r, necesitás otro tipo de política deportiva: necesitás instalar a un equipo seis meses en Europa compitiend­o con los mejores”, dijo. El cordobés lamentó además: “Aquí primero tenés un buen resultado y después te apoyan”.

Sus 18 años como entrenador de la chilena Kristel Kobrich le permiten además conocer de primera mano la realidad de la política deportiva en el país vecino. Y resumió: “La organizaci­ón que tienen del sistema deportivo es mucho mejor que la nuestra: se apuesta a futuro y se mantiene. Quieren que en 2023 el hockey esté mejor y en 2015 lo trajeron a (Sergio) Vigil. Y en todos los deportes pasa lo mismo. Si no se puede traer un entrenador que les cambie la cabeza, mandan afuera al deportista con proyección”.

“En Argentina se necesita hacer un tipo de trabajo que tenga proyección a futuro. Siempre miramos el presente para ver qué hacemos, cómo apoyamos. Pero no se busca apuntalar a los que más o menos puedan ser importante­s con una anticipaci­ón de seis u ocho años. El ABC del deporte implica que el trabajo es a largo plazo”, sentenció, y agregó: “Tenemos que trabajar también en la selección de talentos”. Para él, “ya tenemos que trabajar con los que van a competir en Los Ángeles 2028”.

A la hora de hablar de la actuación argentina en Tokio, Garimaldi analizó que “en deportes como vóley, hockey, rugby o básquet, los deportista­s están acostumbra­dos a competir en un nivel de exigencia así”.

“Hacía años que no había una cosecha de medallas tan pobre. Siempre llegamos con un plus de anhelos. Y después nos pega un palazo en la cabeza la realidad y decimos ‘fracasó el deporte argentino’. Y a lo mejor no es un fracaso, a lo mejor esa es la realidad de nuestro deporte”, planteó.

 ?? AP ?? LAS LEONAS. Fueron plata en hockey, donde Argentina sigue dando alegrías.
AP LAS LEONAS. Fueron plata en hockey, donde Argentina sigue dando alegrías.
 ?? AP ?? RUGBY. Los chicos del seven de Los Pumas subieron al podio para colgarse el bronce.
AP RUGBY. Los chicos del seven de Los Pumas subieron al podio para colgarse el bronce.
 ?? AP ?? VÓLEIBOL. El selecciona­do masculino hizo historia al ganar el bronce en Tokio.
AP VÓLEIBOL. El selecciona­do masculino hizo historia al ganar el bronce en Tokio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina