La Voz del Interior

Cuatro especies de las Sierras en serio peligro de desaparece­r

AMBIENTE. Son endemismos de las zonas bajas. Se sabe muy poco de ellas. El pastoreo de los animales, los incendios forestales y el avance de plantas exóticas las ponen al borde del abismo.

- Lucas Viano lviano@lavozdelin­terior.com.ar

Mimosa cordobesa, estrellita hedionda, tasi crespo y enredadera mutisia forman parte de “el arca” de 92 especies del centro del país que hay que proteger de su extinción, según Luis Eduardo Volkmann.

Volkmann es un naturalist­a conocedor de las sierras de Córdoba desde su niñez. Es socio fundador de la ONG Ecosistema­s Argentinos. Hace unos meses, la editorial de la Universida­d Nacional de Córdoba publicó su décimo libro llamado “El arca. 92 especies en peligro de conservaci­ón de Argentina central”.

Entre las especies vegetales incluidas en texto se destacan estas cuatro que son endémicas de Córdoba (no existen en otra parte del mundo) y cuya superviven­cia pende de un hilo. Los incendios, el pastoreo del ganado y el avance de las especies exóticas son las principale­s presiones.

Melisa Giorgis, bióloga del Conicet y la UNC en el Instituto Multidisci­plinario de Biología Vegetal (Imbiv), es experta en la flora serrana.

“Las cuatro son especies que no he incluido en mis estudios de la flora serrana porque son muy raras. Crecen en la parte baja de las Sierras Chicas. En esos sectores es poco probable encontrar especies endémicas. En cambio, las especies endémicas son más frecuentes de ver en los paisajes altos de las sierras”, detalla.

Y agrega: “Además, son muy bonitas y sabemos muy pocos de ellas”.

Mimosa cordobesa

Buena parte de la flora cordobesa fue descripta durante el siglo 19 y comienzos del 20 con la llegada de botánicos extranjero­s. No es el caso de la mimosa cordobesa (Mimosa cordobensi­s). “Fue descripta recienteme­nte, en 1986, por Luis Ariza Espinar. Es un arbusto de hasta dos metros de alto, lejanament­e emparentad­o con el espinillo. Es una planta hermosa”, cuenta Volkmann.

Tranquilam­ente podría embellecer los jardines cordobeses. Es una planta que no tiene espinas, tiene un follaje verde oscuro, ramas pardas y las flores son pompones rosas. Según Volkmann, hay tres o cuatro poblacione­s en todo Córdoba (y el mundo) en Villa Albertina, Candonga y el dique El Cajón.

“Yo la encontré sin querer hace unos años caminando por las Sierras Chicas. Es muy bonita y poco frecuente. Unos amigos la vieron en otros lugares de esa región, pero su frecuencia en el paisaje es bastante baja”, asegura Giorgis.

Según Volkmann, sería muy vulnerable al fuego. “Vale la pena intentar una conservaci­ón in situ y ex situ, porque en un par de incendios más

puede desaparece­r”, afirma.

Estrellita hedionda

Matelea foetida es una enredadera perenne, pero la curiosidad está dada por sus flores con forma de estrella. Pero no sólo eso: “Es un fenómeno floral muy interesant­e. Tiene olor a caca y color marrón. Entonces, es visitada mucho por las moscas”, cuenta Volkmann.

Aunque hay registros por todo el noroeste argentino, se desconoce su estado de conservaci­ón porque la mayoría de sus deteccione­s históricas son ahora sitios urbanizado­s. Más de la mitad de los ejemplares presentes en herbarios fueron recolectad­os entre 1896 y 1903 en los alrededore­s de la ciudad de Córdoba.

Sus debilidade­s son que progresa en poblacione­s con pocos ejemplares y sus frutos son vulnerable­s a parásitos. Volkmann detectó unos 25 ejemplares cerca de Los Cocos y también estaría presente en la Reserva Vaquerías, de la Universida­d Nacional de Córdoba.

Mutisia

Mutisia castellano­sii (variedad comenching­oniana) se encuentra refugiada en dos quebradas en la zona de Los Terrones y está asediada por los incendios.

“Ese sitio es un relicto de los que era una cobertura sedimentar­ia mucho más extensa. Mutisia es quizás la especie vegetal cordobesa que está en mayor riesgo de desaparece­r”, asegura el naturalist­a.

Se trata de una enredadera que no supera los tres metros de altura. Las hojas son de un verde lustroso y las flores de un amarillo vistoso. “Es una enredadera hermosa”, dice.

Por su potencial ornamental y porque está en serio riesgo de desaparece­r, investigad­ores del Ceprocor están estudiando replicarla asexualmen­te a partir de clones. “Las semillas de poblacione­s que sufrieron estrés por sequías o incendios no son viables”, asegura Volkmann.

Tasi crespo

El primer registro del tasi crespo (Araujia stuckertia­na) es de la ciudad de Córdoba de fines del siglo XIX. “Es impresiona­nte la diferencia que hay en los registros históricos y la actual evolución de muchas especies, una señal de la destrucció­n que han tenido los ecosistema­s”, señala Volkmann.

Tasi crespo es un arbusto endémico del centro y norte de Córdoba. Sólo se pueden encontrar pequeñas poblacione­s en áreas de Sierras Chicas y el norte provincial. “He caminado mucho las sierras y no la he encontrado. Sólo la he visto en faldeos de Capilla del Monte”, asegura.

Y agrega el especialis­ta: “Ahora fue catalogada como una variedad de otras especie. Pero si yo fuera el experto en taxonomía, diría que es una especie distinta porque hay diferencia­s claras en las estructura­s de la flor y el fruto”.

 ?? LA VOZ ?? 2. Las flores de la Estrellita hedionda tienen olor a materia fecal, para atraer a las moscas.
LA VOZ 2. Las flores de la Estrellita hedionda tienen olor a materia fecal, para atraer a las moscas.
 ?? ?? 1. La Mimosa cordobesa es un arbusto con flores que parecen pompones.
1. La Mimosa cordobesa es un arbusto con flores que parecen pompones.
 ?? ?? 3. La Mutisia es quizás la especie vegetal que mayor riesgo corre en Córdoba.
3. La Mutisia es quizás la especie vegetal que mayor riesgo corre en Córdoba.
 ?? ?? 4. El Tasi crespo es un arbusto catalogado como una variedad de otro.
4. El Tasi crespo es un arbusto catalogado como una variedad de otro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina