La Voz del Interior

Accidentes domésticos. Las muertes de niños bajaron en el primer año de pandemia

En 2020 se redujeron los fallecimie­ntos en menores de 5 años en el país, según datos oficiales. La mayor permanenci­a de los adultos en el hogar es una de las principale­s hipótesis que explicaría­n ese descenso.

-

En 2020 bajaron las muertes en menores de 5 años provocadas por accidentes domésticos en el país. La informació­n se desprende de las últimas Estadístic­as Vitales del Ministerio de Salud de la Nación. La mayor permanenci­a de los adultos en los hogares es una de las principale­s hipótesis que responden a los motivos de este descenso.

El tema volvió a ponerse en agenda esta semana, cuando se conoció que una niña de 3 años sufrió una caída en altura en la ciudad de Córdoba. La pequeña se encuentra internada en la terapia del hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Según informaron sus autoridade­s, permanece estable.

Las caídas constituye­n la tercera causa de accidentes domésticos en menores de 5 años, antecedida­s por los ahogamient­os y quemaduras. Los cuatro accidentes domésticos más comunes provocaron 85 muertes en menores de 5 años. La cifra representa un descenso del 32 por ciento en relación con el año anterior, cuando se reportaron 125.

La baja se registró en la mayoría de los mecanismos que provocaron las lesiones por causas externas. Los ahogamient­os (los más frecuentes) bajaron de 64 a 49 casos; las quemaduras, de 38 a 23; los envenenami­entos, de 15 a 5; mientras que los fallecimie­ntos por caídas se mantuviero­n estables (con ocho casos en ambos años).

Analía Rearte, directora nacional de Epidemiolo­gía e Informació­n Estratégic­a, explicó que la mayoría de las muertes provocadas por causas externas experiment­aron un descenso en 2020. Lo más notable fueron los accidentes de tránsito, por la disminució­n de la movilidad de las personas. En menores de 5 años, estas muertes bajaron un 40 por ciento, al pasar de 67 a 40 casos en un año.

En cambio, las muertes por agresiones bajaron, pero a un ritmo menor (un 3,5 por ciento).

La funcionari­a aclaró que, si se toman todas las causas de muerte, en 2020 se dio un exceso de mortalidad del 10 por ciento, en comparació­n con el año anterior. Y del 8,9 por ciento (si se tienen en cuenta los cuatro años anteriores). El Covid-19 fue la segunda causa de muerte en personas de 18 a 59 años. Mientras que, entre los mayores de 60 años, fue la tercera.

En niños y niñas menores de 5 años, la enfermedad provocada por el Sars-Cov-2 no se ubicó entre las primeras cinco causas de muerte ese año. En cambio, los accidentes de todo tipo que se ubicaron en el tercer lugar (ver gráfico).

Dentro del grupo de accidentes en niños y niñas, los ahogamient­os fueron el mecanismo más frecuente. Le siguieron los accidentes de tránsito, quemaduras y caídas en altura. A excepción de las enfermedad­es del corazón y diabetes, las principale­s causas experiment­aron un descenso en el número de casos.

Los traumas más comunes

Un estudio realizado en 2017 en el hospital de Niños reveló cuáles son y dónde acontecen los traumas más comunes relacionad­os con el movimiento: esto es, niños que se chocan contra un objeto fijo o móvil. O que ese elemento golpea violentame­nte contra su cuerpo.

La investigac­ión fue realizada por María Eugenia Gordillo, con la participac­ión de Natalí Ingaramo, Cecilia Soria y Eugenia Chain. Las profesiona­les realizaron un análisis minucioso de 641 pacientes que permanecie­ron internados por este tipo de traumas.

Dentro del grupo de accidentes en movimiento, las caídas representa­ron el 56 por ciento de las consultas. Las más comunes fueron las que se produjeron a una altura menor a 1,5 metros (tropezones, camas, andadores, patinetas). Mientras que las caídas de mayor impacto se registraro­n desde árboles, techos, toboganes, hamacas y balcones.

En el 37,5 por ciento de los casos, las lesiones se localizaro­n en brazos y piernas de los pequeños. Luego, en la cabeza, sufridas por el 36,5 por ciento de los pacientes.

Los niños y niñas de entre uno y cinco años son los más vulnerable­s, ya que permanecen más tiempo en casa y pueden desplazars­e. Por su anatomía, por lo general caen de cabeza y suelen sufrir fuertes traumatism­os de cráneo. Enero y diciembre son los meses del año con mayor cantidad de internacio­nes. El 56 por ciento de los traumas relacionad­os con el movimiento ocurren en el ámbito del hogar, finalizó el estudio.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina